Translate

lunes, 30 de septiembre de 2013

Casas Anónimas. Una sobreviviente de un barrio muy antiguo de Santiago.

Anuncio en antigua revista de 1900
de venta de casona que aun existe.


Buscando en revistas y libros material para compartir, me encuentro en una antigua compilación de revistas antiguas que se vendían en Chile a principios de 1900 un aviso que obviamente me llamo mucho la atención,  y de un barrio que tiene mucha historia hasta el día de hoy, me refiero a Barrio Bellavista, un antiguo sector de Santiago que comienza en el lado Norte del río Mapocho hasta la altura del Cerro San Cristóbal pero que cuando se formaba no era reconocido con el nombre por el cual lo llamamos hoy, sino, por el nombre de La Chimba, una palabra que deriva del quechua y que significa "la otra orilla" y que es adoptada en la época colonial, por sus ocupantes, familias de escasos recursos económicos que se asientan a vivir al abrigo del Cerro San Cristóbal


La situación empieza a cambiar en el siglo XVII con la subdivición de la chimba y el creciente interés de algunas personas por la vida campestre, motivando la compra de terrenos algunos muy grandes, se dice que el de mayor tamaño tendría 60 mt de ancho por 130 de fondo. Terrenos como este, daban cabida a grandes jardines y plantaciones, por otro lado la proximidad física de una casa con otra favoreció la vida social en algunos sectores, como sucedió en calles Dardigñac, Loreto y Santa Filomena. 


Recién en el año 1779 se inaugura el Puente cal y Canto el cual fue posteriormente demolido, pero se abren las puertas a la urbanización en ese apartado sector, convirtiéndose rápidamente en un sector de residencia para la aristocracia afín con las letras, la pintura, y el arte en general, también llegaron familias muy católicas, lo que explicaría la construcción en el sector de la primera Escuela Normal de Arzobispado, para instruir a los profesores católicos, entre otras instituciones y así de apoco la población aristócrata de la época se empieza a apoderar del sector, construyendo hermosas casas como la de nuestra primera imagen una casona que sus dueños deciden a principios de 1900 poner e venta colocando un anuncio en la revista zig-zag que decía:


SE VENDEN ESTAS DOS ESPLENDIDAS CASAS.


Calle Dardignag nums 236-242. 


en 36,000 c/u.


Tienen: 16 departamentos, piezas decoradas y con parquets, hall, entrada de servicio, alcantarillado. Carros: Catedral, Bella-vista y Purísima a menos de una cuadra. Queda a menos de una cuadra del nuevo Palacio Museo. Se dan facilidades para el pago.


Tratar: VIDAURRE N° 1671


Ante la curiosidad que me invadió, decidí saber un poco mas, saber específicamente si estas direcciones y/o propiedades aun existían, para lo cual me dirigí al google maps obteniendo resultados sorprendentes, efectivamente estaban aun las direcciones señaladas vigentes pero mas importante aun las propiedades, pero solo una de ellas se conserva casi idéntica a como se ve en el antiguo anuncio. Mientras observo las imágenes satelitales, aun mas me sorprendo al darme cuenta que yo conozco una de las fachadas, específicamente la de la casa blanca, por lo que rápidamente me pongo a revisar mi material fotográfico que logramos con Alejandro cuando salimos a reportear la ciudad y la encuentro el día 7 de septiembre habíamos estado recorriendo a pie, como siempre este sector de la capital y he aquí la foto de la casa como esta hoy:
Casa Dardignac 236. en la actualidad.



Aun es posible rescatar algunos lugares de nuestra ciudad, esperamos que las autoridades y la misma ciudadanía sepa valorar y respetar la historia y herencia del pasado. Es posible crecer sin perder aquello que nos ayudo a ser lo que somos hoy, técnicas de innovación y modernidad, perfectamente pueden convivir con el pasado. 


No es un gran hallazgo el que les traigo esta vez, pero si emocionante el ejercicio que he realizado. Espero repetirlo con el mismo éxito en alguna otra ocasión. sin mas que decir me despido por ahora de ustedes y hasta la próxima...


Kta.





Fuente: http://guiabellavista.com/nosotros/ ; "El Barrio Belavista en los procesos de Modernización",  2003; Maira Arriagada, Cap II: La historia del Barrio Bellavista, Emplazamiento de congregaciones religiosas y de casas quintas de la aristocracia santiaguina, Pag 12. Memoria para optar a titulo de socióloga Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Sociales ; Revista Semanal Ilustrada Zig - Zag N° 241 (principios del 1900), pagina 9. Editores propietarios, Empresa "Zig-Zag ) ; https://maps.google.cl/maps?safe=active&q=dardignac+236&ie=UTF-8&hq&hnear=0x9662c597be630387%3A0xaa7c152e66ca787%2CDardignac+236%2C+Recoleta%2C+Regi%C3%B3n+Metropolitana&gl=cl&ei=2e1JUuv3KIv68QTTvICoAw&ved=0CC4Q8gEwAA

sábado, 28 de septiembre de 2013

"LOS TRADICIONALES SECRETOS DE LA ABUELA EN EL OJO DEL HURACAN"

"Aristolochia Chilensis"



El mundo de las aguas de hierbas es como un culto antiguo y el afán de de buscar nuevos usos, hacer nuevos descubrimientos es la gran premio al final del camino. La generosidad de la tierra solo demuestra su magnificencia de la naturaleza y este valor especial es conocido y practicado desde antes de tiempos de los Romanos, por ello no es de extrañar que desde que tengo memoria ( no son muchos años por cierto) que escucho decir a gente de distinta edad decir: “tómese un agüita de hierbas mijita”, y es que el remedio casero de la abuela ya es tradición, promete no fallar y cura todos los males, solo diga que tiene y le darán la receta de la hierba que necesita.

Estas agüitas de hierbas se consiguen al hervir o dejar caer agua hirviendo sobre unas hojas o una mezcla de hierbas y a veces hasta con frutas y cortezas aprovechando las comprobadas propiedades curativas de algunas plantas, una solución que por muchos años fueron solo consideradas una alternativa casera, recetas transmitidas de boca en boca y entre conocidos o como receta de “la abuela”, pero actualmente ya forman parte de una medicina formal, a la que conocemos como Medicina Alternativa y bajo la misma promesa de curar casi todos los males, pero que pasa cuando “la receta de la abuela” esa tan fresca y de apariencia inocente se vuelve un conflicto mayor?. El pasado Miércoles 25 de Septiembre LUN (Las ultimas Noticias), publicaron y con portada que una de estas maravillas es un peligro para la salud, por lo menos así lo hace entender un estudio publicado en la Revista Science Tralational Medicine, donde acusan a la "Aristolochia Chilensis", también conocida como Oreja de Zorro o Hierba de la Virgen María. 

La Oreja de Zorro se hizo popular por servir de calmante para dolores menstruales, de partos y para botar la placenta, sin embargo los estudios realizados concluyeron que esta infusión es altamente peligrosa para la salud ya que contendría elementos cancerígenos, Según explico Alejandro Urzúa es doctor en Química y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago. El realizo una investigación similar la que confirma los estudios extranjeros. De las 600 especies de esta hierba solo se habían estudiado 90 de ellas la meta es poder estudiar la totalidad, pero mientras se estudiaba la especie cuestionada se dieron cuenta que su raíz tenia una gran cantidad de compuestos tóxicos de manera exagerada, estos compuestos serian ácidos aristológicos muy cancerígenos, pero que no producen daño al tacto, sino al momento del consumo, atacando al ADN y dañando gravemente al hígado, estomago y fundamentalmente a los riñones, en menor grado también provocarían otras nefropatías serias que derivan en insuficiencia renal.

Es bueno aclarar que el efecto contra medico no es inmediato, sino acumulativo, por lo tanto, si usted la a probado una o dos veces en la vida con espacios de tiempo de considerable distancia, no esta en riesgo, sin embargo para alguien que la consume regularmente incluso si su consumo ha sido de una vez al mes de manera regular, es recomendable que visite al medico a la brevedad ya que los efectos se manifiestan al año de consumo, es muy rápido. Esto no quiere decir que todas las hierbas quedan en tela de juicio, sin embargo consulte siempre a su medico antes de complementar su medicina tradicional con la alternativa, así evitara molestias mayores.  Recuerde también que la sabiduría de los nativos de nuestras tierras también han sido abalados como por ejemplo la medicina Mapuche, al punto de incluir en complejos hospitalarios como el Barros Luco un consultorio natural en el que atienden a diario a varias personas.


kta.


Fuente: http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2013-09-25&PaginaId=2&bodyid=0 ; http://abulafia.ciencias.uchile.cl/images/aristolochia_chilensis.jpg
.

martes, 24 de septiembre de 2013

PALACIO PEREIRA, DESPERTANDO DE UN LARGO SUEÑO

Un tesoro en medio de la ciudad.

Fotografía actual del Palacio Pereira. 

          Caminando una tarde casi con la noche caída por completo sobre nosotros, encontramos como salida de una película un palacio olvidado, la poca gente que circula a esas horas por el sector, parecen no notarlo, pero sus muros no dejan de llamarnos entre sombras y colores extraños pidiéndonos que no lo olvidemos, por que aun le quedan fuerzas para renacer cual ave fenix, y es que logrando conmovernos con su presencia inmediatamente la cámara se voltea y lo enfoca para lograr un maravilloso cuadro. Esta fotografía como bien ya saben algunos ha sido compartida en el Grupo Face "Rincón Patrimonial Chileno" y ha generado algunas interrogantes (ver en https://www.facebook.com/photo.php?fbid=327118457433383&set=gm.534653453269800&type=1&theater), en un principio como a cualquier fotografía, sin embargo en lo que fueron avanzando los comentarios me vi en la necesidad de responder con la mayor responsabilidad posible por que no solo es un tema que nos apasiono a nosotros, también a los miembros del grupo. Es por ello que me puse inmediatamente a indagar en información, buscando material fidedigno que nos indicara cual es la historia de esta joya dormida y cual es el destino que tendrá, primero en la Web, luego revisando algunos libros, y finalmente acudiendo a la fuente mas cercana al Consejo de Monumentos Nacionales y algunos amigos cercanos a esta institución quienes muy atentamente prestaron toda la información posible para llevar a cabo el trabajo que a continuación les presento.

El Palacio y su historia.

Sus dueños originales

El Palacio Pereira, en si, como ya vemos fue una majestuosa residencia familiar, la cual fue encargada construir con características del neoclásico (periodo ecléctico), su construcción data de mitad del siglo XIX, 1874., por el Arquitecto frances Lucien Ambroise Henault y fue declarado Monumento Histórico Nacional el 28 de agosto de 1981 a través del decreto 5.746, Ley 17.288.

Luis Pereira Cotapos
El palacio ubicado en calle San Martín esquina Huérfanos debe su nombre a su dueño y quien fuera un respetable político conservador en su época, don Luis Pereira Cotapos, quien nació en la Ciudad de Santiago en 1835. Hijo de un Coronel argentino Luis Pereira de Arguibel y Rosario Perez-Cotapos de la Lastra, quienes lo pusieron a educar en el Instituto Nacional y posteriormente en la Facultad de Leyes de la Universidad de Chile de la cual se titulo de abogado en 1860, sin sospechar que ya antes de titularse como tal empezaría una importante carrera en el país, es así que mientras aun hacia sus estudios de leyes, viajara a Europa en calidad de miembro de la Legación Chilena en Francia en 1854, a su regreso terminara sus estudios y se incorpora como abogado del Banco Nacional de Chile, luego se convertirá en Juez de Letras de Santiago y Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago (1866), para entonces su fama como respetable hombre de leyes y político había alcanzado niveles mayores que lo llevaron a convertirse desde 1861 en parte del parlamento destacando  en sus distritos como:
  • Diputado por San Felipe, Putaendo y Los Andes (1861-1864) e integrante de la comisión permanente de Educación y Beneficencia.
  • Diputado por Curicó, Santa Cruz y Vichuquén (1867-1870) y miembro de la comisión permanente de Constitución, Legislación y Justicia.
  • Diputado por Caupolicán en dos períodos consecutivos (1873-1876 y 1876-1879) y formó parte de la comisión permanente de Hacienda e Industria.
  • Senador por Talca (1879-1885 y 1885-1891) y en el mismo periodo fue miembro de la comisión permanente de Constitución, Legislación y Justicia; participó además en la comisión de Gobierno y Relaciones Exteriores y la de Negocios Eclesiásticos.
  • Senador por Ñuble ( 1891-1903)
Pero, no solo gran parte de su vida se desarrollo en el parlamento ya que fue llamado a servir como Ministro de Relaciones Exteriores, Culto y Colonización desde Marzo de 1891 a 1892  continuando sus labores en el Gobierno como Consejero de Estado en varias ocasiones.


Viña Santa Carolina, en Macul
Su vida no solo se concentro en la política ya que tuvo gran maestría en algunos negocios relacionados a la Minería, el salitre y agricultura, que lo convirtieron en hombre con una considerable fortuna la que compartió generosamente en su vida familiar que fue una de sus grandes vocaciones desde que se casara con Carolina Iñiguez con quien tuvo diez hijos y por quien puso el nombre de la mujer que mas amo a la Viña Santa Carolina en 1875 y fue con ella con quien se fue a vivir al gran Palacio Pereira hasta que falleció, ya alejado de todas sus actividades políticas en el año 1909.

El Palacio


Donde esta este palacio antes era un terreno, un solar que estaba en tiempos de la colonia ubicado casi en los limites de la ciudad, la cual por esos tiempos terminaba en la calle Riquelme. Cuando Luis Pereira decide construir su residencia se fijara en estos terrenos y comprara entonces la sucesión a Juana Varela en el año 1872. En este palacio llevo su vida Don Luis Pereira hasta su muerte y continuo viviendo en el su viuda hasta el año 1931 posterior a eso la familia extenderá el uso habitacional por un año mas, de este modo en 1932 y por un corto periodo que se extenderá hasta 1942 el palacio sera vendido y utilizado por el Arzobispado, entidad que realizara las primeras modificaciones para adaptarlo a su uso de oficinas.

En 1942, el edificio pasara a manos de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas, quienes realizaran nuevas modificaciones, especialmente en el segundo piso, también el edificio tendrá cambios en las que fueron las piezas de servicio por el costado norte del patio y ademas sumando nuevas construcciones que ocuparían casi la mitad de la superficie del patio del palacio, estas nuevas construcciones estarían en el sector del original del templete del te, espacio que para estas ultimas fechas de modificaciones por parte de la Caja de empleados Públicos y Periodistas ya no existía inclusive en los planos actualizados.
En 1932 los descendientes del propietario 
vendieron al Arzobispado de Santiago
 la edificación la que, adaptada funcionalmente, 
se utilizó hasta 1968 como un colegio de niñas, 
conocido como el Liceo Nº 3, 
actual Liceo San Martin de Santiago.

Y acorriendo el año 1960, la propiedad se inscribe bajo el nombre de Inmobiliaria San Luis y el Palacio comienza a ser usado como galería comercial por un reducido periodo ya que ese mismo año el Palacio seria arrendado por el Ministerio de Educación, albergando el Liceo N°3 de niñas, y es en este periodo cuando se realizaran las modificaciones mas importantes a la estructura cambios que incluirían lógicamente la transformación total del patio y el reemplazo de las zonas de servicio en baños para las alumnas. Este liceo funcionara en estas dependencias hasta los años 70 cuando el Liceo se traslada, dejando el edificio cerrado y sin uso hasta el año 1973, periodo en el que sera utilizado por los militantes del MIR, quienes permanecieron en el hasta su allanamiento que resulto en daños graves a la propiedad en búsqueda del armamento ocultado. Finalmente es abandonado el edificio.

En estas condiciones de abandono el inmueble sera declarado Monumento Histórico por primera vez en 1974, Habiéndose el Consejo pronunciado a favor de la medida en el año 1972. La oposición a la declaración de monumento por parte del propietario de esa época, la Inmobiliaria San Luis, provoco la derogación del decreto al año siguiente sin el acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales.

Palacio Pereira Fotografía nocturna actual.
Pasado el tiempo en 1981 la Inmobiliaria decide vender la propiedad a la empresa de Don Raúl del Rió, dictandose en ese mismo año el decreto de Monumento Histórico actualmente vigente, sin embargo esto no evito el notable deterioro de año ras año de abandono, y en estas condiciones soportara el terremoto de 1985 que provocara el desplome de algunos muros y daños estructurales en la fachada. El estado del ala norponiente era preocupante por lo que se opta por demoler algunas zonas de este lado. En el terremoto del 2010 el deterioro aumentara y se acentuaran algunos problemas estructurales.

La compra del inmueble por parte del Estado fue finalmente la ultima y gran esperanza de sobrevivencia del Palacio ya que con este hecho de compra efectuado el 31 de diciembre del 2011, por fin se pueden iniciar las gestiones de recuperación mediante llamados a concursos.

Actualmente ya se trabaja en el edificio y de considera habilitarlo como sede de la Dirección de Bibliotecas y Museos y también ser sede del consejo de Monumentos Nacionales.


El arquitecto y la arquitectura del Palacio

Cuando Luis Pereira decide encomendarle la construcción del Palacio a Lucien Ambroise Hénault, un arquitecto y académico francés que merece reconocimiento y ser destacado por ser el arquitecto responsable de varios de los principales edificios de santiago de Chile de mediados del siglo XIX.

Lucien Ambroise Henault nació en la ciudad de Baziches, Francia el 30 de enero de 1830. sus estudios los inicio en la Escuela de Bellas Artes de Paris ( École nationale supérieure des beaux-arts) entre 1844 y 1853, destacándose como alumno posición que se hace notar al ganarse en el año 1852 una medalla por su proyecto para una villa en Choisy, una localidad y comuna francesa en la región de Ródano-Alpes, departamento de Alta Saboya, en el distrito de Annecy. Su gran Mentor fue el arquitecto y profesor Louis-Hippolyte Lebas.

Lucien llego a Chile contratado por el Gobierno de Chile el 31 de Octubre de 1856, a través de su ministro plenipotenciario en Francia, Manuel Blanco Encalada, para asumir como arquitecto oficial del gobierno tras la muerte del también francés Francois Brunet de Baines en 1855.

Su primeras tareas fue continuar con la construcción de edificios públicos de la ciudad de Santiago de Chile, como el Teatro Municipal de Santiago (1856-1857 y que reconstruyo luego de un incendio en 1871), el Congreso Nacional (1857 y luego de una interrupción continuado en 1860) y el Palacio Arzobispal de Santiago entre 1869 y 1870), también  construyo el ala poniente del Pasaje Bulnes, Paralelamente a ello asumió la dirección de la Escuela de Arquitectura, en la que continuo dictando ademas las cátedras de su predecesor y terminando los encargos iniciados por Debaines

En 1857 se le encargara el diseño de la Casa Central de la Universidad de Chile, que comenzó a construirse en 1863 por Fermín Vivaceta, uno de los primeros arquitectos chilenos, discípulo suyo y de Brunet De Baines. Otras de sus obras fueron la Iglesia de los Sagrados Corazones de Valparaíso, y la Iglesia de la Gratitud Nacional, ademas de la Ermita y la capilla del cerro Santa Licia, y el Palacio Larrain Zañartu, el Palacio de Javier Ovalle ( Club Fernandez Concha), la demolida residencia del Almirante Blanco Encalada.

Ya en 1872 decide volver a Francia, dejando un país con un importante legado. pero no sin antes entre sus tantos proyectos realizar uno encargado por Luis Pereira Cotapos, quien le solicita la construcción de su palacio presentadole unos terrenos adquiridos que  estaban insertos en una trama del damero, una situación urbana de suburbio.

El Palacio comienza a ser construido en 1872 y es terminado en 1874, su composición es de características Neoclásicas y fue respetuoso de una fachada continua del centro fundacional. El edificio contaría con un volumen de dos pisos hacia la calle Huérfanos ( la de características mas jerárquicas, ya que conecta con el centro de la ciudad) donde se presenta el acceso principal , y de un solo nivel hacia calle San Martín, con el acceso de servicio.

Dibujo de Lucien Hénault para el Palacio Pereira, 1874.
Imagen de la Colección Museo Histórico nacional
en Rojas e Imas, 2011


Las ventanas de la fachada principal están diseñadas en arcos de medio punto y con pilastras jónicas en el primer piso, las ventanas poseen un dintel recto y frontones triangulares o circulares que se alternan en el segundo piso. En lo referente a la puerta principal se define como una puerta notablemente tallada y que esta enmarcada por dos pares de columnas que sostienen un balcón, coronado por un gran frontón triangular.


Planta del Palacio Pereira en 1909.
Imagen de la coleccion en Rojas e Imas, 2011
La planta del Palacio se organizo en torno a dos elementos fundamentales: El primero seria el Patio central que articula el área residencial y las zonas de servicio de la residencia al tiempo que se transforma en un área de esparcimiento exterior, ademas contaría con un sector para el te y una pileta, ambos espacios desaparecidos como señale en párrafos anteriores cuando hablo de la historia del Palacio, sin embargo de este sector se pudo rescatar la escultura que coronaba la pileta y que actualmente se encuentra en el Club de Carabineros de Ñuñoa.


Galería. Depto Fotográfico, 
Instituto de Historia de la arquitectura FAU,
 en "Palacio Pereira",
 de Dirección de Obras de
 la Municipalidad de Santiago 2008
Los que fuesen los habituales corredores del patio de la casa, en esta construcción son reemplazados por galerías vidreadas con arcos de medio punto y columnas decoradas con estucos que contrastaban con los los clásicos del crucero y fachadas.

El segundo elemento fundamental es la Galería en forma de cruz latina, que sustituiría el hall habitual dividiendo la parte frontal y principal del edificio en cuatro cuadrantes, que el el primer piso ocupaban los salones principales y cuatro departamentos independientes en el segundo. Los tres brazos tenían una cubierta de vidriada y cerchas de Hierro fundido y sobre el crucero una cúpula  La galería daba el acceso a los distintos salones , a la Biblioteca y a un patio de invierno mas varias esculturas y otras obras que adornaban el lugar. Esta galería solo ocupaba el primer nivel, y dejaba una distancia entre los distintos cuerpos en el segundo nivel, lo que permitía la ventilación e iluminación de los dormitorios, que estaban divididos en departamentos privados, ocupados por las distintas ramas de la familia.




Evolución de la planta del Palacio Pereira,
elaborado por Sergio Contreras Ingenieros Asociados,
en base a Rojas e Imas, 2008



Recuperación e intervención del Palacio Pereira.

El Proyecto se lo adjudico por medio de concurso la Arquitecto Cecilia Puga Larraín, quien declara a su vez que se concentraran en la tarea los arquitectos Paula Velasco Ureta, Alberto Moletto y ella, Cecilia Puga a la cabeza del equipo.
Ademas contaran con la colaboracion del especialista en Patrimonio Fernando Perez Oyarzun, Alan Chandler, el Ingeniero Estructural Pedro Bartolomé Bachelet y los colaboradores Nuno Castro Costas, Patricio Mardones; Gabriela Villalobos; Rebeca Emmons; Daniel Rodriguez; Francisca Navarro.


Cuando se presento el Concurso de Convocatoria Internacional de anteproyectos de arquitectura para recuperar el Palacio Pereira, Cecilia Puga, la ganadora de este concurso, poso los pies bien en la tierra, evaluó todas las posibilidades que se podían asumir al respecto concluyendo en términos generales que entre reconstruir y partir de lo existente, era mas viable lo ultimo, entendiendo que el espacio liberado por el derrumbe solo les presentaba la oportunidad para entender la compleja relación entre el pasado , el presente y el futuro.

En el estudio se estimo que si se sigue la huella de la tipología original del palacio, es decir la relación de la galería en forma de cruz con el patio y sus corredores laterales, la nueva intervención se encarga de llenar el vació resultante devolviendo al edificio su estructura espacial original. si esto se representara simbólicamente según lo que propone la arquitecta se vería un entramado de andamios, para la intervención que pondría énfasis e la condición temporal y dinámica de la recuperación patrimonial, haciendo siempre alusión a una "obra en Proceso" y a la reversibilidad de las operaciones que se ejecuten.

El proyecto presenta un complejo estudio del cual no puedo hacer referencia , ya que escapa a mi entendimiento por un lado y a que no es para detallarlo en este espacio, pero si puedo explicar en resumen que el proyecto establecería 3 estrategias de intervención:


Palacio Pereira en su condición actual.
Imagen del documento facilitado por CMN
  • El primero considera la recuperación de las piezas que constituyen el universo simbólico del Palacio, como son la galería en cruz de la que ya hemos hablado bastante, y sus fachadas hacia las calles San Martín y Huérfanos. Se ha propuesto también es esta etapa la recuperación de las zonas dañadas , estableciendo operaciones de continuidad y consolidación de los elementos arquitectónicos originales del edificio durante la primera década del siglo XX. 






    Palacio Pereira , idea propuesta del proyecto.
    Imagen del documento facilitado por CMN
  • El segundo paso o estrategia sera la de recuperar los alones del sector sur o oriente que acompañan las fachadas del primer y segundo nivel, reconstruyendo las partes faltantes en medida de lo posible y dejando algunos de los antiguos salones en su condición de ruina actual, pero con la intención de exhibir la albañilería evocadora. La belleza de la desproporción que ha resultado de los derrumbes se incorporara al proyecto para generar nuevas posibilidades de conocimientos de la condición material, estructural y espacial del Palacio.






Sistema de andamiaje presentado en el proyecto.
imagen del documento facilitado por el CMN
  • El ultimo y tercer paso sera la intervención con estructuras nuevas, las que mediante la proliferación de elementos de relativa esbeltez y ligereza  estarán complementando todos los espacios despejados por el derrumbe, construyendo entonces una masa de elementos que contribuya a contener el vació de la galería . Esto es lo que se vera como el andamiaje que mencione anteriormente , con una propuesta singular estéticamente hablando, respetando siempre la presencia de un jardín interior y el patio con sus galerías.





Finalmente sobre la finalidad que cumplirá el inmueble luego de terminadas las obras, esta sera destinar los espacios a la DIBAM y CMN, os que estarán conviviendo mediante un desplazamiento de las circulaciones desde el eje central hacia el anillo perimetral, lo que pretende lograr articular al nuevo edificio en armonía con el antiguo, respetando espacios amplios que servirán de áreas publicas.

Sobre la distribución formal de las distintas organizaciones, la propuesta contempla que por los accesos de calle San Martín se podrá tener acceso a las oficinas de la DIBAM y aun auditorio, mientras que por calle Huérfanos se accederá a las oficinas del CMN, dejando también el acceso principal ´para el publico y visitantes en general, estableciendo una suerte de continuidad entre el espacio publico y el corazón del Palacio.

Esperemos que este trabajo que ya ha iniciado, pueda y tenga pronto un fin, sin embargo la tarea, como he visto y leído es lenta y ardua, es mucho el trabajo y delicado, pero no hay dudas de que el palacio volverá a revivir con su luz y sus fantasmas y nueva vida también.

Un placer haber escrito esto documento para ustedes.

Kta.

Se agradece muy especialmente la colaboración de:

Mauricio Sánchez Faúndez
Arquitecto
Área de Gestión del Riesgo del Consejo Monumentos Nacionales

Oscar Acuña Poblete
Rector Universidad SEK

Christian Matzner Thomsen
Arquitecto/ Encargado
Área Patrimonio Mundial e Internacional
Consejo de Monumentos Nacionales






Fuente: http://historiapolitica.bcn.cl/resenas_parlamentarias/wiki/Luis_Pereira_Cotapos ; http://lugaresdeciencia.cl/lugares/industria/vina-santa-carolina/ ;  http://www.flickr.com/photos/28047774@N04/5176330750/?reg=1&src=contact ; Archivo del Consejo de Monumentos Nacionales, Expediente Monumento Histórico Palacio Pereira, Autor: Maria Fernanda Rojas.(Área gestión de Proyectos CMN). Agosto 2012. Concurso de  Arquitectura: "Anteproyecto restauración Palacio Pereira y reposición edificio del consejo de Monumentos Nacionales y la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos. ; http://es.wikipedia.org/wiki/Lucien_H%C3%A9nault ;  https://www.facebook.com/AlejandroBonillaFotografo?fref=ts ; Documento de Convocatoria a Concurso Internacional de anteproyectos de Arquitectura; "Anteproyecto Restauración Palacio Pereira y Reposición Edificio del Consejo de Monumentos Nacionales y Dirección de Archivos y Museos:, apartado Primer premio (2012)





jueves, 19 de septiembre de 2013

UN NUEVO NOMBRE EN LA LISTA DE LOS GRANDES ARTISTAS CHILENOS

Una nueva premiación se llevo a cabo en el país. Entre los galardonados destaca el nuevo Premio Nacional de Arte Alfredo Jaar.





El pasado lunes 9 de Septiembre del presente año, el Ministerio de Educación anuncio oficialmente que hay en la historia de las artes del país un nuevo premio nacional de arte, esta vez el galardón a caído en las manos de Alfredo Jaar Hasbún quien es un ya reconocido arquitecto, cineasta y artista visual chileno que desde hace un tiempo vive en nueva york. su fama proviene principalmente por sus instalaciones en las que combina elementos de la fotografía, la arquitectura y el teatro.

Para conocer un poco mas a este artista les cuento que en su juventud estudio dirección de cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en 1979 y arquitecta en la Universidad de Chile hasta 1981, periodo en el cual comenzó su producción plástica y se hace conocido en el circuito artístico chileno con obras como Estudios sobre la Felicidad (1979-1981).

Parte de la muestra "Gold in the Morning"
Cuando termino sus estudios de arquitectura, en 1982 se fue a vivir a Nueva York, donde adquirió nuevos conocimientos que enriquecieron su repertorio al nivel de llevarlo a alcanzar la fama mundial al exponer en la Bienal de Venecia del año 1986 "Gold in the Morning", obra que consiste en una serie de fotografías que había tomado el año anterior en una visita a una mina de oro de gran profundidad en Sierra Pelada, Brasil. Este trabajo sin lugar a dudas expresaba la extrema dureza del trabajo, mostrando también un abismo existente entre el mundo subdesarrollado y las economías emergentes.

Algo de la muestra "Proyecto Ruanda"
Otra de sus presentaciones mas conocidas o famosas, como prefiera usted llamarle es una serie de obras agrupadas en el "Proyecto Ruanda" de los años 1994-2000, que hacen al visitante observador, reflexionar sobre el genocidio ocurrido en ese país de África Central en 1994 y también lleva a la reflexión sobre las implicaciones que tiene un desastre como este en el campo de la representación.



En resumen su arte, sus montajes han sido expuestos en una gran cantidad de museos, entre ellos el Moderna Museet de Estocolmo (1994), el New Museum of Contemporary Art de Nueva York (1992), el Museum of Contemporary Art de Chicago (1992), o la Sala de Arte de la Fundación Telefónica en Santiago de Chile (2006), entre otros muchos, se destaca ademas que es muy reconocido por sus aproximadamente 60 intervenciones en espacios públicos en las grandes ciudades del mundo como son por ejemplo "Luces en la ciudad" (1999) obra montada en Monterreal, o "The Skoghall Konsthall" (2000) en la ciudad de Skoghall, Suecia.

Entre sus premios y distinciones se pueden mencionar la Beca Guggenheim (1985), MacArthur (2000), Premio de Extremadura a la Creación (2006) y por supuesto la mas reciente que en su momento fue anunciada por la Ministra Carolina Schmidt El premio Nacional de Arte y es que Jaar se quedo merecidamente con el premio ya hace dos años atrás obtuviera la Pintora Gracia Barrios ya que como hemos visto su carrera esta marcada por el éxito y calidad en sus obras. Para el Jurado que evaluó su caso y el de los otros postulantes al Premio no fue fácil pero finalmente se decidieron por el por que vieron en consideración su permanente y sistemática invención y propuesta de nuevos lenguajes y temáticas universales en las artes visuales, ademas declararon como jurado que el artista galardonado tiene un estilo rupturista de códigos visuales canónicos ,con una obra que apela a la reflexión y a la emoción, mediante la construcción de nuevos lenguajes visuales.

El Jurado este ocasión estuvo formado por la propia Ministra Schmidt, Victor Perez, Rector de la Universidad de Chile, Alvaro Rojas, rector de la Universidad de Talca y representante del Consejo de rectores y Gaspar Galaz, representante de la Academia Chilena de Bellas Artes.


Jaar como ganador, recibió un premio de $18.125.000 mas una pensión vitalicia mensual de 20 UTM ( aproximadamente 800 mil pesos) mas un Diploma.

Felicidades para el artista.

Kta.








lunes, 9 de septiembre de 2013

Arquitecto: Ricardo Larrain Bravo

Ricardo Larrain Bravo


Ricardo Larrain Bravo es uno de los mas destacados arquitectos del siglo pasado destacando por su talento de hombre metódico, estudioso y ecléctico, capaz de cambiar el paisaje Santiaguino de principios del siglo XX. Nació en la bella ciudad de Valparaíso el 9 de abril del año 1879 sus padres son Ricardo Larrain Urriola y su madre Bernarda Bravo Vizcaya.

Sus estudios secundarios los realizo en la École Saint Jean de Versalles de 1892 a 1897. Al terminar sus estudios en el año 1897 entrara inmediatamente a la École d'architecture de París graduándose en dicha institución en el año 1900. Posteriormente realizaría un Bachiller en Ciencias de la Soborne de París.

En su vida Privada se destaca que siendo joven contrajo matrimonio con Ana del Campo Ortuzar con quien tuvo seis hijos sus nombres son, Edith, Adelina, Ricardo, Mario (*), Guido y Ana. teniendo desendencia en todos sus hijos. con el tiempo y premiándose por sus logros y tambien buscando un lugar donde pasar sus años maduros en paz con su esposa, se instaló en su parcela Santa Ana Las Palmas de Talagante, donde se entretuvo algunos años escribiendo cosas costumbristas, no sin antes restaurar esa casona de 1700. Bordeando los 65 años  en 1945, murió de un infarto cardíaco. 

Su Vida Profesional y Social.

En el trascurso de sus primeros años como profesional y hasta el final de su vida como tal recibió varios premios y reconocimientos como el "Gran Premio" de la escuela de arquitectura de París, el cual recibió justo después de su graduación y la Medalla Alfred Durand Claye" , también figura el premio en el concurso de Higiene de la Habitación en París en el año 1900, Medalla de honor y premio en la Exposición de Bellas Artes de Santiago en 1903. Premio de la Universidad de Chile por su obra " la Higiene aplicada a la construcción  obra editada por el gobierno en 1903, Medalla de Oro de Primera clase en la Exposición de Bellas Artes celebrada en Santiago en 1913, ademas un premio en el concurso para la construcción del Banco de Chile, en Santiago en 1920 y premio en el concurso de fachadas efectuado en Santiago en 1912.

Su vida profesional destaca por ser como ya vimos uno de los mas conocidos y prestigiosos arquitectos de su época, no solo por sus obras sino también por los cargos que asumió en sus años en Chile, como fue el de jefe de la Oficina Técnica de la Caja del Crédito Hipotecario desde 1915, miembro del Consejo de Bienestar Social, fue miembro académico de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Chile, mientras por el lado político del cual era muy difícil ser ajeno en esos tiempos, llego a ser el Director General del Partido Liberal y Ministro plenipotenciario de Chile en Ecuador.

La higiene aplicada en las construcciones:
 (alcantarillado, agua potable,
saneamiento, calefacción, ventilación, etc.)
Otra faceta muy atractiva de este gran arquitecto fue su habilidad para las obras escritas entre las que destacan las siguientes:  "Apuntes sobre casas para obreros en Europa y América" (París, 1900), "Alimentación d'eau de la Ville de Cortal" (Paris, 1902), "
La Higiene aplicada a las construcciones" (Santiago, 1903. Tres Volúmenes), "La edificación Moderna en Buenos Aires" (Santiago, 1910), "Historia de la arquitectura" (Santiago, 1915, tres tomos) y numerosos folletos y artículos para la prensa sobre viajes, arte, arquitectura, etc.

En su vida social siempre fue un ciudadano muy activo perteneciendo a varias instituciones como lo fueron la Asociación de Arquitectos de Chile, la Sociedad de Instrucción primaria de Santiago, Patronato de la Infancia, Facultad de matemáticas de la Universidad de Chile, Asociación de arquitectos del Uruguay. Es también miembro del Consejo de Bellas Artes, adema Ingreso como socio del Club de la Unión en 1904. Ademas fue uno de los personajes que mas influyo en el incentivo de la creación de las Gotas de Leche cuando Santiago se vio invadido por la migración interna y el aumento de la clase media.


Como profesional era capaz de hacer obras con influencias Francesas, Inglesas e Italianas, ya sea puras o fusionadas., llegando a construir 143 edificios particulares, algunos de ellos premiados en los concursos de fachadas y otros llegaron a ser monumentos un ejemplo de lo ultimo es la Iglesia de los Sacramentinos.


Iglesia de los Sacramentinos (1911 - 1918)



Otras obras del arquitecto son:

Cite Adriana Cousiño.
  • La Caja del Crédito Hipotecario (1916)
  • El Colegio San Agustín.
  • La Cajas de Ahorros de Concepción,  La de Chillan y la de Valparaíso ( rascacielos de 12 pisos) las de La Serena, Copiapó, Vallenar, San Fernando, Osorno.
  • Las Obras de Beneficencia de la Población Huemul en Santiago.(Proyectada entre 1911 -1918)
  • Palacio Iñiguez ( 1908. Hecho en sociedad con Alberto Cruz Montt)
  • Cite Adriana Cousiño.
  • Cite Salvador San Fuentes (Proyectado con Victor Jiménez Cruz)

Muchos han sido los admiradores y estudiosos de la vida y obra de Ricardo larrain Bravo tanto asi que han salido algunas publicaciones al mercado en las que se le nombra pero hay una que llego a mis manos en una ocacion y que me lleno por completo de admiracion por el detalle con el que se le delata en su trabajo y en el que tambien se pueden ver características de su intimidad, a través de la metodología y pulcritud de su trabajo. Esta obra de la que hablo es el libro "Ricardo Larrain Bravo (1879 - 1945) Obra Arquitectónica" de Marcelo Vizcaino. En esta obra se puede ver que este destacado arquitecto en el  mundo cultural, artístico y arquitectónico llegó al modernismo y experimentó la ruptura con el pasado porque encontraban que eran vejestorios. Por años se pensó que los estilos anteriores eran como letras muertas. Según comenta el autor del libro y con quien estoy en completo acuerdo por lo que copio textual "Recién a fines del siglo XX comienza a reconocerse la herencia y la tradición para entender realmente de dónde venimos y cuál es nuestro verdadero patrimonio".
"Ricardo Larrain Bravo (1879 - 1945) Obra Arquitectónica" de Marcelo Vizcaino


Hoy nuestros arquitectos están muy lejos de las grandes maravillas que se lograban antes, quizás no son enormes y brillantes edificios, pero los recursos y facilidades de construcción no son los mismos, por lo que mi admiración es increíble si comparo épocas  lo que no desmerece el trabajo del uno por sobre el otro y viceversa  Lo importante es que cuidemos y reconozcamos nuestra identidad en las herencias que nos van quedando por que en ellas se reflejan también las huellas de los intereses, costumbres y política de los tiempos en las que emergen estas joyas monumentales.


.
Palacio Iñiguez  (1908)
Palacio Iñguez luego del incendio (imagen propia)

.
Palacio Iñguez luego del incendio (imagen propia)









Kta.







(*) A través de Mario Larrain del Campo, se le relaciona a Maria Eugenia Larrain con el afamado arquitecto


Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Larra%C3%ADn_Bravo ; http://brugmannrestauradores.blogspot.com/2012/04/un-sacre-coeur-en-pleno-santiago.html ; http://melisa-detodounpoco.blogspot.com/2010/12/blog-post_25.html  ; http://books.google.cl/books/about/La_higiene_aplicada_en_las_construccione.html?id=E4RNAAAAYAAJ&redir_esc=y ; http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=356923 ; http://www.plataformaurbana.cl/archive/2011/01/16/publicacion-de-la-semana-ricardo-larrain-bravo-obra-arquitectonica/

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Fechas Históricas: El 15 de septiembre de 1892



Instituto de higiene 1901.

El 15 de septiembre de 1892 se crea el Consejo Superior y el Instituto de Higiene.

La creación y existencia del Instituto de Higiene, se genera luego del quiebre institucional en la política nacional, cuyo origen se encuentra concentrado en la contra revolución en 1891, la que fue liderada por la oligarquía conservadora y que termina con el suicidio del Presidente Jose Manuel Balmaceda, un hombre que dio pie a varias iniciativas que fueron reformuladas y empezaron a concretarse luego del fatídico desenlace.

Mientras el contexto político era delicado, como ya deje a entre ver en las lineas previas, también era para el país un tema de inquietud las condiciones de higiene y salud que eran los principales responsables de los altos indices de mortalidad en los sectores mas pobres y que se empezaban a convertir en un tema país.

Hasta ese momento la salud publica se mantenía gracias a la visión filantropica y caritativa de algunos, una actitud que habría predominado en la primera parte del siglo XIX, pero que necesitaba de cambios radicales para poder satisfacer las necesidades de la población, es por ello que comienza a ser reemplazado el antiguo mecanismo por una nueva concepción que le conferirá al estado una mayor responsabilidad en la política y acción en la higiene y salud publica. Con estos cambios gran parte de las propuestas de solución empiezan a mover la maquina hacia otros sectores como la motivación a mejoramiento de viviendas y habitaciones populares, por ejemplo.

Llegado el 19 de enero 1889, saldrá a la luz un nuevo Decreto Supremo, en el que se establecía un Consejo Nacional de Higiene Publica, el cual reemplazaría a la institución del protomedicato, compuesto por médicos e higienistas para asesorar al Gobierno en materias de salubridad y estudiar los temas relativos a la higiene.

Este Consejo Superior de Higiene Publica fue creado conjuntamente con el Instituto de Higiene mediante la ley del 15 de septiembre de 1892, tratando de subsanar los inconvenientes por la falta de una organización sanitaria. Ambos organismos dependerían del Ministerio del Interior. En esta fecha también fue incorporado a la primera Ley orgánica de la Higiene Publica en Chile. Fue la primera institución publica chilena en su genero y constituyo el antecesor histórico del Instituto Bacteriológico de Chile, creado en 1929 y del actual Instituto de Salud Publica de Chile. "Dr. Eugenio Suarez Herreros" (ISP), creado en 1980.

Sala de Sesiones del Consejo Superior de Higiene publica

Su primer Director fue el Dr. Federico Puga Borne, médico higienista quien se desempeñara en varios periodos como Ministro de Justicia e Instrucción Pública y de Interior. Fue uno de los redactores del proyecto de organización de la Administración Sanitaria. La estructura administrativa original del Instituto se estableció en base a tres secciones: Higiene y Estadística; Química y Toxicología y Microscopía y Bacteriología. Posteriormente se le agregaron las de Seroterapia y del Desinfectorio. Además la Oficina de los Inspectores Sanitarios, que por su ley de creación dependía del Consejo Superior de Higiene, en la práctica desempeñaba su cometido como parte del Instituto de Higiene. Cada Sección tenía un Jefe con un número de ayudantes necesarios, siendo Director el Jefe de la Sección de Higiene.

Las funciones del Instituto fueron, en primer lugar, hacer los estudios científicos de higiene pública y privada que se le encomienden por el Consejo Superior y los que el Director del Instituto estime convenientes. En segundo lugar, practicar los análisis químicos, bacteriológicos o microscópicos de aquellas substancias cuya composición pueda influir sobre la salubridad pública. Estos análisis serán aplicados a las materias enviadas por las autoridades administrativas, a las determinadas por la oficina y a las presentadas por particulares. En tercer lugar, tenía como función coordinar los datos que deben enviar las autoridades provinciales para la formación de la estadística médica y demográfica de toda la República.

El Consejo estaba compuesto de trece miembros nombrados por 3 años, de ellos siete eran nombrados por el Presidente de la República, tres elegidos por la Municipalidad de Santiago y los otros por el mismo Consejo Superior. a esta lista cabe añadir otros miembros pertenecientes al Consejo de los Jefes de Sección del Instituto de Higiene de Santiago, pero sin derecho a un voto.

El Consejo contaría en sus inicios con tres oficinas: Secretaria General, Inspección Sanitaria y Comisión Visitadora de Boticas. Las atribuciones que tenia este Consejo era,  estudiar o indicar a la autoridad todas las medidas de higiene que exigían condiciones de salubridad de las poblaciones y de los establecimientos públicos y particulares, y sus funciones eran servir de cuerpo consultivo cuando las autoridades requieran dictamen sobre medidas de higiene y salubridad, estudiar las medidas de higiene y salubridad, estudiar las medidas que deben adoptarse a la calidad de las bebidas, alcoholes, condimentos que se expendan en el comercio y las condiciones higiénicas del agua de las poblaciones y velar por el cumplimiento de los reglamentos que se dicten sobre higiene y salubridad publica.

Los Consejos Departamentales de Higiene dependían del Consejo Superior y tenían atribuciones similares al consejo superior pero en el ámbito del departamento o provincia. y estaban integrados por las máximas autoridades de la provincia y comuna.

Pese a que eran organismos con funciones distintas, el Consejo Superior de Higiene y el Instituto de Higiene de Santiago se relacionaron a través de los diversos académicos, médicos e higienistas que participaron en ambas entidades.

Sobre la Construcción del edificio que albergo a la institución.

El edificio es obra del arquitecto Emilio Jecquier, quien también construyo la Estación Mapocho, el edificio fue inaugurado en 1912 que se encuentra en la ribera sur del rió Mapocho. En esta construcción que albergo los estudios de las condiciones de higiene publica en la ciudad de Santiago, al igual que los equipos técnicos y el personal destinado a la desinfección de conventillos y ranchos, institución conocida como Desinfectorio Publico. Se impulso la creación de una insipiente red de laboratorios de química y bacteriología, ademas de oficinas de desinfección.
mas a delante se le incorporara un pabellón de Seroterapia, cuya Sección de Sueros y Vacunas se convierte en la primera en su genero en Latinoamerica, con sus servicios de vacunación antirrábica y preparación de suero antideftérico.

A fines del año 1924, el General Luis Altamirano Talavera cierra el Instituto y sus funciones son asumidos por el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social, creado mediante el Decreto de ley N° 44 con fecha del 14 de octubre de 1924.

Actualmente funciona en este edificio el Cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile. Esta deshabitado desde el 27 de febrero del 2010 a raíz de los deterioros del terremoto, y en esperas de reparaciones en su estructura interna y externa. 


Actualmente cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile





Kta.



Fuente: http://www.servicioweb.cl/efemerides/septiembre/sep01.html ; http://www.terra.cl/fotorreportajes/index.cfm?seccion=interior&idgaleria=52874 ;  http://www.ispch.cl/sites/default/files/u24/MEMORIA_HISTORICA.pdf  ; Guia N° 1 Ruta Patrimonial de la Salud, Comuna de Independencia y Recoleta, Santiago, 2011, Unidad de Patrimonio Cultural de la Salud. Cap. 1 Instituto de Higiene, Pag.16.