Translate

martes, 28 de octubre de 2014

LEYENDAS CHILENAS : EL DIABLO DISFRAZADO DE GUAGUA

Existen leyendas y tambien historias curiosas, algunas muy fantásticas y otras no tanto... Yo no se que pensaran ustedes, pero a mi me enseñaron que toda leyenda tiene una porción de verdad, si es así ya temo encontrarme con esta criatura en el camino.

Leyendas de Chile (patrimonio Cultural de una gran nacion)

EL DIABLO DISFRAZADO DE GUAGUA



"Regresaba de noche de las fiestas del Carmen de Chitita, despues de la tinca o baile campesino que sigue a la procesión y frente a Jasjara sintió el llanto de una criatura y pronto avistó una guagua abandonada en las piedras del camino. Se bajo del caballo, la recogió y le hizo mimos para tranquilizarla.

 La enderezó en el cabezal de la montura, con lentitud paternal, mientras pensaba que debía ser de alguna forastera venida a la fiesta, la que fatalmente se embriagaría sin atender a su obligación natural. A poco andar la miró para comprobar si estaría dormida y se asustó al ver que hechjaba candelas por la boca, mostrando unos dientes de bestia.

¡El Diablo!, dijo y la boto al fondo de la quebrada, convencido de que era el mismísimo demonio, mientras sujetaba la cabalgadura, presa del espanto, en un sendero tan estrecho como peligroso que pudo acarrear una caída mortal"

Versión de Luis Urzua Urzua.

Fuente imagen: http://educaccion.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=310657&id_seccion=219&id_seccion_padre=160
Fuente texto: Geografía del Mito y la Leyenda Chilenos; 1997; Plath, Oreste, cap I Provincia de Tarapacá, El diablo disfrazado de guagua, pag 15; Editorial Grijalbo, Chile.

sábado, 16 de agosto de 2014

Mitos y leyendas de nuestra tierra. Hoy: Ten Ten Vilu y Cai Cai Vilu ( La formación de la Isla de Chiloé)


Mario MG (Mario Martinez Garate) nuestro querido compañero de equipo, generador de contenido y excelente diseñador gráfico, nos ha traído con la magia de su arte, estas imágenes llenas de la mística del sur de Chile, específicamente del Archipiélago de Chiloé.
Los invito a leer el siguiente documento.... y luego responda

¿Cuántas leyendas similares se repiten en otras partes del mundo?

¿Sera casualidad o es que alguna vez sucedió algo que solo podemos concebir hoy en nuestra imaginación? ( por no decir, que puede ser mas bien el eco de una memoria genética fonetizada)


Chiloé: Archipiélago chileno, ubicado en la décima región, “de los Lagos”. Ubicado a 1.106 kms. de Santiago la capital de Chile. De gran atractivo turísticos, paisajes de ensueño, una de las mejores gastronomías del mundo puesto que sus mariscos son insuperables. Pero sin lugar a dudas sus Mitos y sus Leyendas son su mayor atractivo. Todos los que habitan la Isla de Chiloé saben que cuando llega la noche se sumergen junto al despertar de las “pincoyas”, de “traucos” y de todos los seres mitológicos que habitan y no existen... o dejan de existir cuando llega un nuevo día, donde despierta la naturaleza verde espesa. Verde que transforma en agua clara, en pudúes, en manos fuertes, espaldas curtidas por el tiempo y miradas altivas y orgullosas de ser, porque no decirlo, Chilotes

Ten Ten Vilu y Cai Cai Vilu ( La formación de la Isla de Chiloé)


La Leyenda cuenta que hace milenios atrás Chiloé era parte de un sólo cuerpo terrestre unido al continente. Un día apareció el espíritu de las aguas, en forma de culebra: Cai-Cai Vilú. Este ordenó el ascenso de las aguas ocasionando con ello la inundación de las tierras bajas, valles y cerros, sepultando con ello a sus habitantes. Los habitantes desesperados clamaron por la presencia del gran espíritu protector y una noche de Luna, elevaron cánticos y promesas, súplicas y lamentos. El alma de éstas gentes buenas y trabajadoras logró despertar desde las entrañas de la tierra a Ten-Ten Vilú. Cuando las aguas cubrían gran parte de la tierra, se presentó el espíritu protector: Ten-Ten Vilú, en forma de culebra originando con ello el inicio de una larga batalla. La lucha entre estas dos fueras, fue fuerte y penosa. Golpeaban sus colas con fuerza telúrica, Sus alientos se transformaban en vientos poderosos que elevaban amenazantes los pastos y las alas. Mientras una elevaba el nivel de las aguas la otra elevaba el nivel de las tierras, tratando ambas de proteger todo lo existente en sus respectivos dominios. Después de largos años de batalla, en la cual ninguna demostraba clara supremacía, la culebra Ten-Ten logró vencer a su enemiga clavándole sus afilados colmillos en la cabeza. Cai-Cai Vilú se retorcía, de su cabeza la sangre brotaba con fuerza, pero antes de hundirse en el mar levantó con furia su cola golpeando la tierra y haciendo que ésta se quebrara en decenas de pedazos que quedaron flotando sobre las aguas. Los campos de batalla no regresaron a sus límites primitivos conformando así los antiguos y fructíferos valles transformados en golfos y los cerros y cordilleras en diversas islas. 




Dibujo:Mario MG

jueves, 14 de agosto de 2014

QUEREMOS AGRADECER A TODOS LOS MIEMBROS QUE NOS SIGUEN A DIARIO Y A LOS QUE NO TAMBIÉN, QUEREMOS HACER A TODOS PARTICIPES DE NUESTRA ALEGRÍA, QUEREMOS DECIRLES MIL Y UN VECES GRACIAS POR AYUDARNOS A SER CADA VEZ MEJORES


MUCHÍSIMAS GRACIAS... EL RINCÓN SIN USTEDES NO ES NADA, USTEDES SON EL ALMA DE ESTE PROYECTO

viernes, 11 de julio de 2014

El ultimo testimonio de Quillagua

El trabajo auto-gestionado del Director, Camarográfo y Editor
Jorge Mazurca obtuvo el premio del jurado en FIDOCS 2014
Fotografía de Jorge Mazorca
Hay noticias buenas, otras malas y otras que muestran escenarios u acontecimientos que no nos imaginamos o que poca relevancia le damos 

Leyendo la prensa regional (importante echar un vistazo de vez en cuando a los periódicos de región) me encontré con un artículo que dice por título “Filme cuenta la historia del pueblo más seco del mundo”, inmediatamente me puse a pensar, ¿y que tendrá de novedoso si ya hemos visto otras veces documentales nacionales y extranjeros que hablan de lo mismo?, es entonces cuando me auto-contesto, y que tiene de malo si se repite, o peor aun ¿estoy juzgando sin antes leer todo el articulo?, por lo tanto siendo las 4:con 05 de la madrugada, guardo el documento dejándolo pendiente y me acuesto a reflexionar sobre cuanto se realmente del norte de mi país…. Aun estoy pensando mientras escribo cuanto se, y la verdad nada, exacto lo que usted lee, no sé nada, por lo tanto decidida ahora a revisar lo que mire bien como algo mas, cobra un interés, se vuelve relevante, porque así como yo, cuantos más están en la misma situación?... seguro que varios.

Bueno siguiendo con el asunto del documental les cuento que en el artículo del “Diario el Austral, El diario de Osorno”, nos da a conocer primeramente que este estará concentrado en filmar y mostrar Quillagua, un pequeño Oasis en la Región de Antofagasta y situado a 280 kilómetros al Norte de la Ciudad de Antofagasta y a orillas del Río Loa, en la comuna de María Elena. Este Oasis se caracterizaba por que se podía producir cualquier cantidad de pasto y choclo, según cuenta al reportero uno de los pobladores, pero a su vez destaca que así como se destaco por ser un gratificante Oasis en el desierto de Atacama, hoy es el lugar más árido del planeta.

Luego de un intercambio de palabras son los mismos habitantes del poblado los que se entusiasman en contar la dura realidad en la que tienen que habitar día a día, reclamando entonces desde lo aburrido que se ha vuelto hasta de las carencias con las que tienen que verse todos los días y mientras estas narraciones surgen cuenta el reportero que ve como llega un camión aljibe a proveer de agua a los habitantes sobrevivientes del poblado.

Lamentablemente no solo se toco en las entrevistas el tema de poblado y su historia de vergel, también debe prestar atención a una realidad que no esperaba encontrar en esas zonas tan remotas, las acusaciones de consumo de drogas y delincuencia, mientras otros insisten en solo narrar los buenos tiempos del poblado cuando en ese pequeño vergel se celebraba con armoniosa alegría comiendo camarones, pejerreyes y choclos del pueblo que la contaminación doblego.

Pero vamos mas allá de los testimonios de los pobladores,  preguntémonos ¿por qué filmar aquí y no en otro lugar?, para contestar esa pregunta que también se hizo el periodista a cargo de la nota, es necesario llegar al director del documental,  Jorge Mazurca un joven de 29 años que nació en Honduras donde vivió hasta los 8 años y que luego en busca de nuevas expectativas viaja con su familia a Chile donde tenían familiares, es aquí donde poco a poco se fue encantando con un país lleno de matices, pero su interés por Quillagua nace tras dejarse sorprender por la situación de este poblado del cual se entera a través de Matilde Lopez, profesora de la Universidad de Chile y amiga cercana de su familia. Ella habría estado a cargo de un proyecto de crianza de camarones en el río Loa durante diez años hasta que la contaminación del río, mato literalmente el proyecto. Esta experiencia la leyó mientras revisaba una revista Paula, sin pensarlo mucho Jorge busco a Matilde para que le comentara mas detalles sobre el poblado y conseguir contactos con algunos de sus habitantes. En tiempo record empezó a moverse y logra comunicarse con Miguel Chavez, uno de los protagonistas del documental quien le indica que en Mayo se realizaría una fiesta religiosa “Las Cruces de Mayo”, entonces no había que pensar sino actuar, absorber el momento, era el tiempo preciso para grabar, puesto que la fecha estaba ya casi encima. Poco a poco con el tiempo fue viendo la realidad del pueblo al cual llego literalmente en plena celebración del festival antes mencionado y por lo tanto sobre la marcha grabando. Las grabaciones se extendieron por aproximadamente un mes, en el cual fue conociendo a la gente sus historias y sobre las mineras que poco a poco fueron apagando la vida del río.

En definitiva el rodaje del documental que se desarrollo en el 2012, tuvo al equipo viviendo en el puedo 21 días arrendando unas piezas a una familia del poblado, desayunando pan con huevo casi todas las mañanas con la señora que sale haciendo el pan con su marido en el mismo documental, salir a las calles era como vivir en cámara lenta, donde el pueblo parecía ser un poblado fantasma, poca gente, todo silencio y los habitantes casi todos de tercera edad que viven de su jubilación.

Los días pasaban entre tomas a zonas solitarias y en entrevistas de la gente que con muy buena voluntad buscaba ser escuchada para dejar su testimonio. Estas entrevistas que más bien eran conversaciones, dice el director al periodista, nacían solas, eran muy pocos los que le pedían no salir en cámara, pese a que todos sabían que no había ni una mala intención en el proyecto, el cual se fue armando solo puesto que se lego por lo apresurado del arribo, inclusive sin un guion armado es decir que es una obra hecha en el momento justo con las personas adecuadas y con mucho corazón y nostalgia.
En cuanto a la producción y financiamiento, se puede decir que se realizo con los pocos ahorros que tenía en ese entonces el Jorge, el director del Documental y arriesgando todo ya que se encontraba sin trabajo y recién había terminado de estudiar, narra Jorge al periodista que hubo momentos en los que todo lo vio bien difícil, porque al no poseer un curriculum eran escasas las posibilidades de conseguir fondos. Todo el trabajo lo hizo solo, producción, cámara, montaje, etc. La formación como fotógrafo fue lo que más le acompaño, lo que mejor le acomodo por que volvió todo mas intimo.

Lo lamentable es que pese al esfuerzo el poblado de gente de bien y solidaria con un pasado lleno de buenos recuerdos, está destinado a desaparecer con el tiempo, no hay educación ni trabajo estable, todos deben ir a la ciudad en busca de un futuro, aparentemente este registro será lo ultimo grande que tendrá Quillagua para dejar a un Chile que escasamente conoce a su propios pueblos y por lo tanto no se da cuenta cómo se van convirtiendo en fantasmas de su desierto.

Kta.

(Reportaje Original de Amelia Carvallo para el periódico regional El Austral el Diario de Osorno)

Fuente: http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.australosorno.cl