Translate

martes, 28 de octubre de 2014

LEYENDAS CHILENAS : EL DIABLO DISFRAZADO DE GUAGUA

Existen leyendas y tambien historias curiosas, algunas muy fantásticas y otras no tanto... Yo no se que pensaran ustedes, pero a mi me enseñaron que toda leyenda tiene una porción de verdad, si es así ya temo encontrarme con esta criatura en el camino.

Leyendas de Chile (patrimonio Cultural de una gran nacion)

EL DIABLO DISFRAZADO DE GUAGUA



"Regresaba de noche de las fiestas del Carmen de Chitita, despues de la tinca o baile campesino que sigue a la procesión y frente a Jasjara sintió el llanto de una criatura y pronto avistó una guagua abandonada en las piedras del camino. Se bajo del caballo, la recogió y le hizo mimos para tranquilizarla.

 La enderezó en el cabezal de la montura, con lentitud paternal, mientras pensaba que debía ser de alguna forastera venida a la fiesta, la que fatalmente se embriagaría sin atender a su obligación natural. A poco andar la miró para comprobar si estaría dormida y se asustó al ver que hechjaba candelas por la boca, mostrando unos dientes de bestia.

¡El Diablo!, dijo y la boto al fondo de la quebrada, convencido de que era el mismísimo demonio, mientras sujetaba la cabalgadura, presa del espanto, en un sendero tan estrecho como peligroso que pudo acarrear una caída mortal"

Versión de Luis Urzua Urzua.

Fuente imagen: http://educaccion.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=310657&id_seccion=219&id_seccion_padre=160
Fuente texto: Geografía del Mito y la Leyenda Chilenos; 1997; Plath, Oreste, cap I Provincia de Tarapacá, El diablo disfrazado de guagua, pag 15; Editorial Grijalbo, Chile.

sábado, 16 de agosto de 2014

Mitos y leyendas de nuestra tierra. Hoy: Ten Ten Vilu y Cai Cai Vilu ( La formación de la Isla de Chiloé)


Mario MG (Mario Martinez Garate) nuestro querido compañero de equipo, generador de contenido y excelente diseñador gráfico, nos ha traído con la magia de su arte, estas imágenes llenas de la mística del sur de Chile, específicamente del Archipiélago de Chiloé.
Los invito a leer el siguiente documento.... y luego responda

¿Cuántas leyendas similares se repiten en otras partes del mundo?

¿Sera casualidad o es que alguna vez sucedió algo que solo podemos concebir hoy en nuestra imaginación? ( por no decir, que puede ser mas bien el eco de una memoria genética fonetizada)


Chiloé: Archipiélago chileno, ubicado en la décima región, “de los Lagos”. Ubicado a 1.106 kms. de Santiago la capital de Chile. De gran atractivo turísticos, paisajes de ensueño, una de las mejores gastronomías del mundo puesto que sus mariscos son insuperables. Pero sin lugar a dudas sus Mitos y sus Leyendas son su mayor atractivo. Todos los que habitan la Isla de Chiloé saben que cuando llega la noche se sumergen junto al despertar de las “pincoyas”, de “traucos” y de todos los seres mitológicos que habitan y no existen... o dejan de existir cuando llega un nuevo día, donde despierta la naturaleza verde espesa. Verde que transforma en agua clara, en pudúes, en manos fuertes, espaldas curtidas por el tiempo y miradas altivas y orgullosas de ser, porque no decirlo, Chilotes

Ten Ten Vilu y Cai Cai Vilu ( La formación de la Isla de Chiloé)


La Leyenda cuenta que hace milenios atrás Chiloé era parte de un sólo cuerpo terrestre unido al continente. Un día apareció el espíritu de las aguas, en forma de culebra: Cai-Cai Vilú. Este ordenó el ascenso de las aguas ocasionando con ello la inundación de las tierras bajas, valles y cerros, sepultando con ello a sus habitantes. Los habitantes desesperados clamaron por la presencia del gran espíritu protector y una noche de Luna, elevaron cánticos y promesas, súplicas y lamentos. El alma de éstas gentes buenas y trabajadoras logró despertar desde las entrañas de la tierra a Ten-Ten Vilú. Cuando las aguas cubrían gran parte de la tierra, se presentó el espíritu protector: Ten-Ten Vilú, en forma de culebra originando con ello el inicio de una larga batalla. La lucha entre estas dos fueras, fue fuerte y penosa. Golpeaban sus colas con fuerza telúrica, Sus alientos se transformaban en vientos poderosos que elevaban amenazantes los pastos y las alas. Mientras una elevaba el nivel de las aguas la otra elevaba el nivel de las tierras, tratando ambas de proteger todo lo existente en sus respectivos dominios. Después de largos años de batalla, en la cual ninguna demostraba clara supremacía, la culebra Ten-Ten logró vencer a su enemiga clavándole sus afilados colmillos en la cabeza. Cai-Cai Vilú se retorcía, de su cabeza la sangre brotaba con fuerza, pero antes de hundirse en el mar levantó con furia su cola golpeando la tierra y haciendo que ésta se quebrara en decenas de pedazos que quedaron flotando sobre las aguas. Los campos de batalla no regresaron a sus límites primitivos conformando así los antiguos y fructíferos valles transformados en golfos y los cerros y cordilleras en diversas islas. 




Dibujo:Mario MG

jueves, 14 de agosto de 2014

QUEREMOS AGRADECER A TODOS LOS MIEMBROS QUE NOS SIGUEN A DIARIO Y A LOS QUE NO TAMBIÉN, QUEREMOS HACER A TODOS PARTICIPES DE NUESTRA ALEGRÍA, QUEREMOS DECIRLES MIL Y UN VECES GRACIAS POR AYUDARNOS A SER CADA VEZ MEJORES


MUCHÍSIMAS GRACIAS... EL RINCÓN SIN USTEDES NO ES NADA, USTEDES SON EL ALMA DE ESTE PROYECTO

viernes, 11 de julio de 2014

El ultimo testimonio de Quillagua

El trabajo auto-gestionado del Director, Camarográfo y Editor
Jorge Mazurca obtuvo el premio del jurado en FIDOCS 2014
Fotografía de Jorge Mazorca
Hay noticias buenas, otras malas y otras que muestran escenarios u acontecimientos que no nos imaginamos o que poca relevancia le damos 

Leyendo la prensa regional (importante echar un vistazo de vez en cuando a los periódicos de región) me encontré con un artículo que dice por título “Filme cuenta la historia del pueblo más seco del mundo”, inmediatamente me puse a pensar, ¿y que tendrá de novedoso si ya hemos visto otras veces documentales nacionales y extranjeros que hablan de lo mismo?, es entonces cuando me auto-contesto, y que tiene de malo si se repite, o peor aun ¿estoy juzgando sin antes leer todo el articulo?, por lo tanto siendo las 4:con 05 de la madrugada, guardo el documento dejándolo pendiente y me acuesto a reflexionar sobre cuanto se realmente del norte de mi país…. Aun estoy pensando mientras escribo cuanto se, y la verdad nada, exacto lo que usted lee, no sé nada, por lo tanto decidida ahora a revisar lo que mire bien como algo mas, cobra un interés, se vuelve relevante, porque así como yo, cuantos más están en la misma situación?... seguro que varios.

Bueno siguiendo con el asunto del documental les cuento que en el artículo del “Diario el Austral, El diario de Osorno”, nos da a conocer primeramente que este estará concentrado en filmar y mostrar Quillagua, un pequeño Oasis en la Región de Antofagasta y situado a 280 kilómetros al Norte de la Ciudad de Antofagasta y a orillas del Río Loa, en la comuna de María Elena. Este Oasis se caracterizaba por que se podía producir cualquier cantidad de pasto y choclo, según cuenta al reportero uno de los pobladores, pero a su vez destaca que así como se destaco por ser un gratificante Oasis en el desierto de Atacama, hoy es el lugar más árido del planeta.

Luego de un intercambio de palabras son los mismos habitantes del poblado los que se entusiasman en contar la dura realidad en la que tienen que habitar día a día, reclamando entonces desde lo aburrido que se ha vuelto hasta de las carencias con las que tienen que verse todos los días y mientras estas narraciones surgen cuenta el reportero que ve como llega un camión aljibe a proveer de agua a los habitantes sobrevivientes del poblado.

Lamentablemente no solo se toco en las entrevistas el tema de poblado y su historia de vergel, también debe prestar atención a una realidad que no esperaba encontrar en esas zonas tan remotas, las acusaciones de consumo de drogas y delincuencia, mientras otros insisten en solo narrar los buenos tiempos del poblado cuando en ese pequeño vergel se celebraba con armoniosa alegría comiendo camarones, pejerreyes y choclos del pueblo que la contaminación doblego.

Pero vamos mas allá de los testimonios de los pobladores,  preguntémonos ¿por qué filmar aquí y no en otro lugar?, para contestar esa pregunta que también se hizo el periodista a cargo de la nota, es necesario llegar al director del documental,  Jorge Mazurca un joven de 29 años que nació en Honduras donde vivió hasta los 8 años y que luego en busca de nuevas expectativas viaja con su familia a Chile donde tenían familiares, es aquí donde poco a poco se fue encantando con un país lleno de matices, pero su interés por Quillagua nace tras dejarse sorprender por la situación de este poblado del cual se entera a través de Matilde Lopez, profesora de la Universidad de Chile y amiga cercana de su familia. Ella habría estado a cargo de un proyecto de crianza de camarones en el río Loa durante diez años hasta que la contaminación del río, mato literalmente el proyecto. Esta experiencia la leyó mientras revisaba una revista Paula, sin pensarlo mucho Jorge busco a Matilde para que le comentara mas detalles sobre el poblado y conseguir contactos con algunos de sus habitantes. En tiempo record empezó a moverse y logra comunicarse con Miguel Chavez, uno de los protagonistas del documental quien le indica que en Mayo se realizaría una fiesta religiosa “Las Cruces de Mayo”, entonces no había que pensar sino actuar, absorber el momento, era el tiempo preciso para grabar, puesto que la fecha estaba ya casi encima. Poco a poco con el tiempo fue viendo la realidad del pueblo al cual llego literalmente en plena celebración del festival antes mencionado y por lo tanto sobre la marcha grabando. Las grabaciones se extendieron por aproximadamente un mes, en el cual fue conociendo a la gente sus historias y sobre las mineras que poco a poco fueron apagando la vida del río.

En definitiva el rodaje del documental que se desarrollo en el 2012, tuvo al equipo viviendo en el puedo 21 días arrendando unas piezas a una familia del poblado, desayunando pan con huevo casi todas las mañanas con la señora que sale haciendo el pan con su marido en el mismo documental, salir a las calles era como vivir en cámara lenta, donde el pueblo parecía ser un poblado fantasma, poca gente, todo silencio y los habitantes casi todos de tercera edad que viven de su jubilación.

Los días pasaban entre tomas a zonas solitarias y en entrevistas de la gente que con muy buena voluntad buscaba ser escuchada para dejar su testimonio. Estas entrevistas que más bien eran conversaciones, dice el director al periodista, nacían solas, eran muy pocos los que le pedían no salir en cámara, pese a que todos sabían que no había ni una mala intención en el proyecto, el cual se fue armando solo puesto que se lego por lo apresurado del arribo, inclusive sin un guion armado es decir que es una obra hecha en el momento justo con las personas adecuadas y con mucho corazón y nostalgia.
En cuanto a la producción y financiamiento, se puede decir que se realizo con los pocos ahorros que tenía en ese entonces el Jorge, el director del Documental y arriesgando todo ya que se encontraba sin trabajo y recién había terminado de estudiar, narra Jorge al periodista que hubo momentos en los que todo lo vio bien difícil, porque al no poseer un curriculum eran escasas las posibilidades de conseguir fondos. Todo el trabajo lo hizo solo, producción, cámara, montaje, etc. La formación como fotógrafo fue lo que más le acompaño, lo que mejor le acomodo por que volvió todo mas intimo.

Lo lamentable es que pese al esfuerzo el poblado de gente de bien y solidaria con un pasado lleno de buenos recuerdos, está destinado a desaparecer con el tiempo, no hay educación ni trabajo estable, todos deben ir a la ciudad en busca de un futuro, aparentemente este registro será lo ultimo grande que tendrá Quillagua para dejar a un Chile que escasamente conoce a su propios pueblos y por lo tanto no se da cuenta cómo se van convirtiendo en fantasmas de su desierto.

Kta.

(Reportaje Original de Amelia Carvallo para el periódico regional El Austral el Diario de Osorno)

Fuente: http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.australosorno.cl

viernes, 4 de julio de 2014

PUBLICIDAD EN LOS MEDIOS CHILENOS ANTIGUOS...

¿CUANTO SABE USTED DE LA VANIDAD DE LOS CHILENOS A PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO?.



Hombres y mujeres durante la historia de la humanidad nos hemos demostrado algo vanidosos, demostrándose esta vanidad según los estatutos de moda de las diferentes épocas, sin embargo, hay quienes creen que nunca tanto como en el siglo XIX quedo demostrado que en especial para el hombre el cabello pudiera ser tan relevante incluso como una expresión exterior del pensamiento.

A partir de 100 - 1901 hasta la fecha, los cambios de costumbres han sido tan grandes y dramáticos, que  abarcan casi todas las posibilidades desde la elegancia victoriana y clásica del principio de siglo, hasta todos los estilos de peinados imaginables: punk, rasta, hippie, etc. Los avances industriales y tecnológicos al respecto han sido únicos en la historia por su velocidad y desarrollo, pero ante todo, es importante destacar que durante el siglo XX y en adelante, los que impongan la moda, o sea, los símbolos del "fashion" ya no seran mas los príncipes o la nobleza, la aristocracia, sino las estrellas del mundo cinematográfico y las revistas de moda, así se ve por ejemplo en el cine, primero en el cine mudo y despues en el cine hablado, en su penetración masiva y popular. Ellos seran quienes dicten las tendencias, a ellos imitara la gente en sus peinados, sus vestimentas y hasta en sus modales.


Revisando viejos libros y revistas en la casa di con este anuncio de la Revista Semanal Ilustrada Zig - Zag N° 241 (principios del 1900), pagina 9. Editores Propietarios, Empresa "Zig - Zag", de un agua capilar " Javol". La verdad, sobre la marca nada he podido averiguar, solo se, por razones obvias que se vendía en esa época y que aparentemente era un producto ( como muchos otros) Exportado desde Europa, que llegaba primero a Argentina y luego a Chile, aunque cabe la posibilidad tambien que llegara directamente a puerto ( Valparaíso por ejemplo), por encargo de algunas Boutiques que frecuentaba la aristocracia de la época o directamente era el encargo de algún alma presumida de la época, para lucir una maravillosa cabellera.

Quien sabe, lo interesante, es que encontré este registro publicitario y quise compartirlo con ustedes, como parte de las costumbres y modas de las épocas pasadas de Chile, en donde la apariencia era el todo.

Kta.

Fuente imagen:  Revista Semanal Ilustrada Zig - Zag N° 241 (principios del 1900), pagina 9. Editores Propietarios, Empresa "Zig - Zag"

viernes, 18 de abril de 2014

CUENTOS DE TERROR CHILENOS: EL COLO COLO



Negra y fria era la noche en torno y encima del rancho de José Maria Pincheira, uno de los últimos del fundo Los Perales. Eran ya más de las nueve y hacía rato que el silencio, montado en su macho negro, dominaba los caminos que dormían vigilados por los esbeltos álamos y los copudos boldos. Los queltehues gritaban, de rato en rato, anunciando lluvia, y algún guairao perdido dejaba caer, mientras volaba, su graznido estridente.

Dentro del rancho la claridad era muy poco mayor que afuera y la única luz que allí brillaba era la de una vela que se consumía en una palmatoria de cobre. En el Centro del rancho habia un brasero y alrededor de él dos hombres emponchados. Sobre las encendidas brasas se vela una olla llena de vino caliente, en el cual uno de los emponchados, José Manuel, dejaba caer pequeños trozos de canela y cáscaras de naranjas.

-Esto se está poniendo como caldo - murmuró José Manuel.

-Y tan oloroso... Déjame probarlo -dijo su acompañante.

-No, todavía le falta, Antuco.
 Psch! Hace rato que me está diciendo lo mismo. por el olorcito, parece que ya está bueno.

-No. acuérdese que tenemos que esperar al compadre Vicente y que si nos ponemos a probarlo, cuando el llegue no habrá ni gota.

¡Pero tantísimo que se demora! -Pero si no fue allí no más, pues, señor. Tenía que llegar hasta los potreros del Algarrobillo, y arreando. Por el camino, de vuelta lo habrán detenido los amigos para echar un traguito.

-Si, un traguito. . Mientras el caballero le estará atracando tupido al mosto, nosotros estamos aquí escupiendo cortito con el olor.

Déjame probarlo, José Manuel.

-Bueno, ya está, condenado; me la ganaste. Toma.

Metió José Manuel un jarrito de lata en la olla y lo sacó chorreando de oloroso y humeante vino, que pasó a su amigo, el cual, atusándose los bigotes, se dispuso a beberlo. En ese instante se sintió en el camino el galope de un caballo; después, una voz fuerte dijo:

Compadre José Manuel!

-¡Listo! -gritó Pincheira, levantándose, y en seguida a su compañero-: ¿No te dije, porfiado, que llegaría pronto?

-Que llegue o no, yo no pierdo la bocarada.

Y se bebió apresuradamente el vino, quemándose casi.

Frente a la puerta del rancho, el campero Vicente Montero había detenido su caballo.

-Baje pues, compadre.

-A bajarme voy...

Desmontó. Era un hombre alto, macizo, con las piernas arqueadas. vestido a usanza campesina.

-Entre, compadre; lo estoy esperando con un traguito de vino caliente.

- Ah, eso es muy bueno para matar el bichito! Aunque ya vengo medio caramboleado. En casa del chico Aurelio, casi me atoraron con vino.

Avanzó a largos y separados pasos, haciendo sonar sus grandes espuelas, golpeándose las polainas con la gruesa penca. A la escasa luz de la vela se vio un instante el rostro de Vicente Montero, obscuro, fuerte, de cuadrada barba negra. Después se hundió en la sombra, mientras los largos brazos buscaban un asiento.

-Está haciendo frío.

-Debe estar lloviendo en la costa.

-Bueno, vamos a ver el vinito.

-Sirve, Antuco..

Llenó Antonio el jarrito y se lo ofreció a Vicente. Este lo tomó, aspiró el vaho caliente que despedía el vino, hizo una mueca de fruición con la nariz y empezó a bebérselo a sorbitos, dejando escapar gruñidos de satisfaccion.

-Esto está bueno, muy bueno. Apuesto que fue Antuco el que lo hizo. Es buenazo para preparar mixturas. Creo que se ha pasado la vida en eso.

-No -protestó Pincheira-. lo hice yo. y si no fuera porque lo cuidé tanto, Antuco lo habría acabado probándolo.

Rió estruendosamente Vicente Montero. Devolvió el jarrito y Antonio lo llenó de nuevo, sirviéndole esta vez a José Manuel.

-Bueno, cuenta. ¿cómo te fue por allá?

-Bien; dejé los animales en el potrero y después me entretuve hablando con las amistades.

- ¿Cómo está la gente?

-Todos alentados. .. ¡ Ah, no! Ahora que me acuerdo, hay un enfermo.

- ¿Quién?

-Taita Gil..Pobre viejo, se va como un ovillo.

-¿Y qué tiene?

-¡Quién sabe! Allá dicen que es el colocolo el que lo está matando, pero para mí que es pensión. ¡ Le han pasado tantas al pobre viejo, y tan seguidas!

-Bien puede ser el colocolo. .

-¡Qué va a ser, señor! Oye, Antuco, pásame otro traguito...Volvió a circular el jarro lleno de vino caliente.

- ¿Tú no crees en el colocolo?

-No, señor, cómo voy a creer.Yo no creo más que en lo que se ve. Ver para creer, dijo Santo Tomás. ¿Quién ha visto al colocólo? Nadie. Entonces no existe.

-Psch! ¿Así que tú no crees en Dios?

-Este... No sé, pero en el colocolo no creo. ¿Quién lo ha visto?

-Yo lo he visto -afirmó José Manuel.

-Si, con los ojos del alma... ¡Son puras fantasías, señor! Las ánimas, los chonchones, el colocolo, la calchona, las candelillas. . . Ahí tienes tú: yo creo en las candelillas porque las he visto.

-¡No estés. payaseando! -exclamó asustado Antonio.

-Claro que las vi.

-A ver, cuenta.

-Se lo voy a contar... Oye, Antuco, pásame otro trago.

- ¡Así tan seguido se pierde el tañido!:

-¿No lo hicieron para tomar? Tomémoslo, entonces. José Manuel y Antonio se echaron a reír.

-¡Este diablo tiene más conchas que un galápago!

-Bueno, cuenta...

-Espérense que mate este viejo.

Se bebió el último sorbo que quedaba en el jarro, lanzó un sonoro ¡ ah! y dijo:

-Cuando yo era muchachón, tendría unos diecinueve años, fui un día a la ciudad a ver a mi tío Francisco, que tenía un negocio cerca de la plaza. Allá se me hizo tarde y me dejaron a comer. Después de comida, cuando me vieron preparándome para volver a casa, empezaron a decirme que no me viniera, que el camino era muy solo y peligroso y la noche estaba muy obscura. Yo, firme y firme en venirme, hasta que para asustarme me dijeron: “-No te vayas, Vicente; mira que en el potrero grande están saliendo candelillas...

-¿Están saliendo candelillas? Mejor me voy; tengo ganas de ver esos pajaritos.

Total, me vine. Traía mi buen cuchillo y andaba montado. ¿Qué más quiere un hombre? Venía un poco mareado, porque había comido y tomado mucho, pero con el fresco de la noche se me fue pasando. Eché una galopada hasta la salida del pueblo y desde ahí puse mi caballo al trote. Cuando llegué al potrero grande, tomé el camino al lado de la vía, al paso. Atravesé el río. No aparecían las candelillas. Entonces, creyendo que todas eran puras mentiras, animé el paso del caballo y empecé a pensar en otras cosas que me tenían preocupado. Iba así, distraído, al trote largo, cuando en esto se para en seco el caballo y casi me saca librecito por las orejas. Miré para adelante, para ver si en el camino había algún bulto, pero no vi nada. Entonces le pegué al caballo un chinchorrazo con la penca en el cogote, gritando:

-¿Qué te pasa, manco del diablo?

Y le aflojé las riendas. El caballo no se movió. Le pegué otro pencazo. Igual cosa. Entonces miré para los costados, y vi, como a unos cien pasos de distancia, dos luces que se apagaban y encendían, corriendo para todos lados. Allí no había ningún rancho, ninguna casa, nada de donde pudiera venir la luz. Entonces dije: “Estas son las candelillas”.

- ¿Las candelillas? -preguntó Antonio.

-Las candelillas. . . Pásame otro trago, por preguntón... Como el caballo era un poco arisco, no quise apurarlo más. Me quedé allí parado, tanteándome la cintura para ver si el cuchillo saldría cuando lo necesitara, y mirando aquellas luces que se encendían y se apagaban y corrían de un lado para otro, como queriendo marearme. No se veía sombra ni bulto alguno... De repente las luces dejaron de brillar un largo rato y cuando yo creí que se hablan apagado del todo, aparecieron otra vez, más cerca de lo que estaban antes. El caballo quiso recular y dar vuelta para arrancar, pero lo atrinqué bien. Otro rato estuvieron las luces encendiéndose y apagándose y corriendo de allá para acá. Se apagaron otra vez sin encenderse un buen momento, y aparecieron después más cerca. Así pasó como un cuarto de hora, hasta que acostumbrándome a mirar en la obscuridad, empecé a ver un bulto negro, como una sombra larga, que corría debajo de las luces. . . “Aquí está la payasada”, me dije.
Y haciéndome el leso, principié a desamarrar uno de los pesados estribos de madera que llevaba; lo desaté y me afirmé bien la correa en la mano derecha. Con la otra mano agarré el cuchillo, uno de cacha negra que cortaba un pelo en el aire, y esperé.

Poco a poco fueron acercándose las luces, siempre corriendo de un lado para otro, apagándose y encendiéndose. Cuando estuvieron como a unos cuarenta pasos, ya se veía bien el bulto; parecía el de una persona metida dentro de una sotana. Lo dejé acercarse un poquito más y de repente le aflojé las riendas al caballo, le clavé firmes las espuelas y me fui sobre el bulto, haciendo girar el estribo en el aire y gritando como cuando a uno se le arranca un toro bravo del pillo: ¡Allá va, allá va valla valla vallaaaaa!. El bulto quiso arrancar, pero yo iba como celaje. A quince pasos de distancia revoleé con fuerzas el estribo y lo largué sobre el bulto. Se sintió un grito y la sombra cayó al suelo. Desmonté de un salto y me fui sobre el que había caído, lo levanté con una mano y zamarreándolo, mientras lo amenazaba con el cuchillo, le grité:

- Quién eres tú? ¡ Habla!

No me contestó,pero se quejó. Lo volví a zamarrear y a gritar, y entonces sentí que una voz de mujer, ¡ de mujer, compadre! me decía:

-No me hagas nada, Vicente Montero...

- ¿Era una mujer?

-¡Una mujer, compadrito de mi alma! Y yo, bruto, le había dado un estribazo como para matar un burro.. Pásame otro trago, Antuco. Al principio no me di cuenta de quién era, pero después, al oírla hablar más, vine a caer: era una mujer conocida de la casa, que tenía tres hijos y a quien se le había muerto el marido tres meses atrás. Le pregunté qué diablos andaba haciendo con esas luces, y entonces me contó que lo hacía para ganarse la vida. porque como la gente era tan pobre por allí, no tenía a quién trabajarle y no quería irse para la ciudad y dejar abandonados a sus niños. En vista de todo esto, había resuelto ocuparse en eso.

-¡ La media ocupación que había encontrado!

-Se untaba las manos con un menjuije de fósforos y azufre que se las ponía luminosas y salía en el potrero a asustar a los que pasaban, abriendo y cerrando las manos y corriendo para todos lados. Algunos se desmayaban de miedo; entonces ella les sacaba la plata que llevaban y se iba... Total, después que se animé y se sacó la sotana en que andaba envuelta, la subí al anca y la traje para el pueblo... Y desde entonces, hermano Juan de Dios, cuando me hablan de ánimas y de aparecidos, me río y digo: “¡ Vengan candelillas, ánimas y fantasmas, teniendo yo mi estribo en la mano! Sírveme otro traguito. Antuco....

-¡ Pero, hombre, te lo has tomado casi todo vos solo!

- ¿Pero no lo habían hecho para mi?

-Ahí tienes tú, Vicente; yo no creo mucho en ánimas, pero en el colocolo, sí. Mi padre murió de eso.

-Sería alguna enfermedad -dijo Vicente, desperezándose-. Me está dando sueño con tanto vino y tantos fantasmas. ¡ Ah! -bostezó.

-Y te voy a contar cómo fue, sin quitarle ni ponerle nadita.

-Cuenta, cuenta.

-Hasta los cuarenta y cinco años, mi padre fue un hombre robusto, bien plantado, macizote. Cuando esto pasó, yo tendría unos diecinueve años. Vivíamos en Talca, cerca de la estación.

Un día, por éstas y por las otras, mi padre decidió que nos cambiáramos a otra casa, a una que estaba al lado del presidio. La casa era de adobe, grande, aunque muy vieja; pero nos convenía el cambio, porque andábamos un poco atrasados. Cuando nos estábamos cambiando, vino una viejita que vivía cerca y le dijo a mi padre:

-Mira, José María, no te vengas a esta casa. Desde que murió aquí el zambo Huerta. nadie ha podido vivir en ella sin tener alguna desgracia en la familia. . La casa está apestada; tiene colocolo.

Mi padre se rió con tamaña boca. Colocolo! Eso estaba bueno para las viejas y para asustar a los chiquillos, pero a los hombrecitos como él no se les contaban esas mentiras.

-No tenga cuidado, abuela; en cuanto el colocolo asome el hocico, lo hago ñaco de un pisotón.

Se fue la veterana, moviendo la cabeza, y nosotros terminamos la mudanza. La casa era muy sucia, había remillones de pulgas y las murallas estaban llenas de cuevas de ratones. . . En el primer tiempo no sucedió nada, pero, a poco andar, mi padre empezó a toser y a ponerse pálido; se fue enflaqueciendo y en la mañana despertaba acalorado. De noche tosía tan fuerte que nos despertaba a todos. Le dolía la espalda y sentía vahídos.

-¿Qué diablos me está dando? -decía.

Mi madre le preparó algunos remedios caseros y le daba friegas. No mejoraba nada. “-¿Por qué no ves un médico, José María? -le decía mi madre.

-No, mujer, si esto no es nada. Debe ser el garrotazo el que me ha dado.. . Pasará pronto.

Pero no pasaba; al contrario, empeoraba cada día más. Después le vino fiebre y un día echó sangre por la boca. Se quejaba de dolores en la espalda y en los brazos. No pudo ir a trabajar. Una noche se acostó con fiebre. Como a las doce, mi madre, que dormía cerca de él, lo sintió sentarse en la cama y gritar:

¡El colocolo! ¡ El colocolo!

-¿Qué te pasa, José María? -le preguntó mi madre llorando.

-¡El colocolo! ¡ Me estaba chupando la saliva!
Nos levantamos todos. Mi padre ardía en fiebre y gritaba que había sentido al colocolo encima de su cara, chupándole la saliva. Esa noche nos amanecimos con él. Al otro día llamamos un médico, lo examinó y dijo que había que darle éstos y otros remedios. Los compramos, pero mi padre no los quiso tomar, diciendo que él no tenía ninguna enfermedad y que lo que lo estaba matando era el colocolo. Y el colocolo y el colocolo y de ahí no lo sacaba nadie.

-¡Y dale con el colocolo! -murmuró Vicente Montero.

-Se le hundieron los ojos y las orejas se le pusieron como si fueran de cera. Tosía hasta quedar sin alientos y respiraba seguidito.

-No me dejen solo -decía-. En cuanto ustedes se van y me empiezo a quedar dormido, viene el colocolo. Es como un ratón con plumas, con el hocico bien puntiagudo. Se me pone encima de la boca y me chupa la saliva. No le he podido agarrar, porque en cuanto quiero despertar se deja caer al suelo y lo veo cuando va arrancando. ¡ No me dejen solo, por Diosito!
En la casa estábamos con el alma en un hilo, andábamos despacito como fantasmas y no sabíamos qué diablos hacer. ¡ No es broma ver que a un hombre tan fuerte como un roble se lo lleva la Pelada sin decir ni ¡ ay!

Y así, hasta que mi padre pidió que llamáramos a la viejecita que le había aconsejado que no nos fuéramos a esa casa. Fuimos a buscar a la señora, vino, y cuando vio el estado en que se encontraba mi padre, le dijo:

-No te dije. José María Pincheira, que no te vinieras a esta casa, que había colocolo?

-Sí, abuelita, tenía razón usted... Pero ¿Qué se puede hacer ahora?

-Ahora, lo único que se puede hacer es aguaitar al colocolo en qué cueva vive; a veces se sabe por el ruido que hace; se queja y llora como una guagua recién nacida. Cuando no grita, para encontrarlo hay que espolvorear el suelo con harta harina, echándola de modo que no quede ninguna huella encima. Al otro día se busca en la harina el rastro del colocolo y una vez que se ha dado con la cueva, se la llena de parafina mezclada con agua bendita... Con esto no vuelve nunca mas.

¿Es un ratón el colocolo? -preguntó mí madre.

-No, mi señora, parece un ratón y no lo es; parece un pájaro y no es pájaro; llora como una guagua y no es guagua; tiene plumas y no es ave.

¿Que es entonces?

-Es... el colocolo. Nace del huevo huero de una gallina. Cuando se deja abandonado un huevo así, sin hacerlo tiras, viene una culebra, se lo lleva y lo empolla; cuando nace, le da de mamar y le enseña a chupar la saliva de las personas que duermen con la boca abierta.

Se fue la señora, dejándonos más asustados de lo que estábamos antes. Esa noche llenamos de harina todo el piso de la pieza, desparramándola de adentro para afuera, de modo que no quedara rastro alguno. Mi hermano Andrés y yo nos tendimos en la puerta, de guardia, armados de piedras y palos, listos para entrar cuando mi padre llamara. Conversando y fumando, nos quedamos dormidos. A medianoche nos despertó el grito de mi padre:

-¡El colocolo! ¡ El colocolo!

Entramos y no hallamos al dichoso bicho. Buscamos las huellas, pero había tantas, que nos salió lo mismo que si no hubiera ninguna. En todas las bocas de las cuevas había huellas de entradas y salidas de ratones. ¿Cómo íbamos a saber cuáles eran las del colocolo?

Al otro día se repitió la pantomima. Mi padre estaba muy mal tosía y tenía una fiebre de caballo. Más o menos a la misma hora de la noche anterior, sentimos que se quejaba como una persona que no puede respirar. Escuchamos y oímos como un gemido de niño chico. De repente mi padre se sentó en la cama y dio un grito terrible. Entramos corriendo y vimos al colocolo; iba subiendo por la muralla hacia el techo.

-¡Allá va, Andrés, mátalo!

Mi hermano, que estaba del lado en que el animal iba subiendo, le dio un peñascazo con tanta puntería, que le pegó medio a medio del espinazo. Se sintió un grito agudo, como de mujer, y el colocolo cayó en un rincón. Si lo hubiéramos buscado en seguida, tal vez lo habríamos encontrado, pero con el miedo que teníamos y con lo que nos demoramos en tomar la luz, el colocolo desapareció, dejando rastros de sangre a la entrada de una cueva.

En la mañana murió mi padre. Vino el médico y dijo que había muerto de la calientita. que la casa estaba infectada y que nos debíamos cambiar de ahí.

Después que enterramos al viejo, hicimos una excavación en la cueva en que se había metido el colocolo, pero no encontramos nada. La cueva se comunicaba con otra.

“Nos fuimos de la casa y un mes después, en la noche, volvimos mi hermano Andrés y yo y le prendimos fuego. Y dicen que cuando la casa estaba ardiendo, en medio de las llamas se sentía el llanto de un niñito...

Terminó su narración José Manuel Pincheira y en el instante de silencio que siguió a su última palabra se oyó un suave ronquido. Vicente Montero se había dormido.

-Se durmió el compadre.

-Debe estar cansado... y borracho.

-¡Eh! -le gritó José Manuel, dándole un golpe con la mano.

Dormido como estaba y medio borracho, el empujón hizo perder el equilibrio a Vicente Montero, que osciló como un barril, inclinándose hacia atrás. Alcanzó a enderezarse y saltó a
un lado gritando:

-¡Epa, compadre!

-¿Qué le pasa, señor? -le preguntó irónicamente Antonio.

-¡Por la madre! Estaba soñando que un colocolo más grande que un ternero me estaba chupando la saliva como quien toma cerveza cuando tiene sed.

Se rieron José Manuel y Antonio. Vicente, desperezándose, dijo:

-Ya debe ser muy tarde.

Buscó en todos sus bolsillos, diciendo:

-¿Dónde está mi reloj?

-¿Tienes reloj, Vicente? Andas muy en la buena.

-Si, tengo un reloj que le compré al mayordomo. Aquí está.
Y sacó un descomunal reloj Waltham.

-Ja, ja! Ese no es un reloj, pues, señor... Eso es una piedra de moler. ¡ Una callana!

-Si, rianse, no más. . . Este es un reloj macuco. Anda mejor que el de la iglesia. Cuando el de la iglesia da las doce, el mío hace ratito que las ha dado Me sirve muchísimo. Estuve como un año juntando plata para comprarlo. No lo dejo ni de día ni de noche. Cuando me acuesto lo cuelgo en la cabecera y le digo: Mañana a las seis, ¿no? Y a las seis en punto despierto. No lo cambio ni por un caballo con aperos de plata.. . Ya son las once y media. Me voy.

Se despidieron los amigos y después de dos tentativas para montar, Vicente Montero montó y se fue. Dejó que su caballo marchara al trote, abandonándose a su suave vaivén. Tenía sueño, modorra; el alcohol ingerido se desparramaba lentamente por sus venas, produciéndole una impresión de dulce cansancio. Inclinó la cabeza sobre el pecho y empezó a dormitar, aflojando las riendas al caballo, que aumentó su carrera. Insensiblemente se fue durmiendo, deslizándose por una pendiente suavísima. De pronto apareció ante sus ojos, en sueños, un enorme ratón con ojos colorados y ardientes que empezó a correr delante del caballo. Corría, corría, dándose vuelta de trecho en trecho para mirarlo con sus ojos ardientes. Después se paró ante el caballo y dando un salto se colocó sobre la cabeza del animal, desde donde empezó a mirarlo fijamente. Era un ratón horrible, con pequeñas plumas en vez de pelos, la cabeza pelada y llena de sarna y el hocico puntiagudo, en medio del cual se movía una lengua roja y fina como la de una culebra. Mucho rato estuvo allí, mirándolo sin cerrar los ojos, hasta que dando un chillido saltó y quedó colgando de la barba de Vicente Montero.

¡Eh! -gritó éste angustiosamente, tirando con todas sus fuerzas de las riendas.

Detenido bruscamente en su carrera, el caballo dio un fuerte bote hacia el costado y Vicente Montero, después de dar una vuelta en el aire, cayó de cabeza al suelo. La violencia del golpe y el estado de semiembriaguez en que se encontraba, hicieron que se desvaneciera. Rezongó unas palabras y allí quedó, medio desmayado y medio dormido.

Así estuvo largo rato... Después despertó, sintió un escalofrío, se restregó los ojos y miró a su alrededor, atontado. Vio a su caballo, unos pasos más adelante, mordisqueando unas hierbas.

- ¿Qué diablos me habrá pasado?

El aire y el sueño le habían avivado la borrachera. Se puso de rodillas, tiritando, procurando explicarse la causa de su estada en ese sitio y en esa postura. Recordó algo, muy vagamente: el colocolo, un hombre que se había muerto porque se le había acabado la saliva, una vieja que echaba harina en el suelo, y un ratón con ojos colorados, sin saber si todo eso lo había soñado o le había sucedido.

Se afirmó en una mano para levantarse, y al ir a hacerlo, miró hacia el suelo. Allí vio algo que lo dejó inmóvil. A un metro de distancia, entre el pasto alto, un ojo claro y brillante lo miraba fijamente.

-Esta sí que es grande -murmuró, volviendo a caer de rodillas y mirando asustado aquel ojo amenazante. Recordó entonces el horrible ratón de ojos ardientes que había visto o soñó ver.
Hizo: ¡Chis! queriendo espantar a aquel ojo fijo, pero éste continuó mirándolo. Si hubiera tenido la estribera. De pronto se estremeció de alegría: recordó que en el sueño, o en lo que fuera, alguien había muerto un colocolo de un peñascazo.

-Espérate, no más... ¡ Colocolo conmigo!

Tanteó en el suelo, buscando una piedra; encontró una de tamaño suficiente como para aplastar media docena de colocolos, y calculando bien la distancia la lanzó hacia aquel ojo luminoso y fijo, gritando:

-¡Toma! Se sintió un leve chirrido y él saltó hacia adelante, estirando la mano hacia el supuesto colocolo. Cogió algo frío y lleno de pequeñas puntas afiladas. Sintió un escalofrío de terror y lanzó violentamente hacia arriba lo que habla tomado; en el momento de hacerlo, sin embargo; recordó algo que le era familiar al tacto en la forma y en la frialdad. Estiró la mano y recogió el objeto que descendía. Lo acercó a sus ojos y vio algo que le hizo darse un golpe de puño en el muslo, al mismo tiempo que gritaba con rabia:

-¡Por la misma remadre! ¡ Mi reloj Waltham!.






Fuente texto: http://www.angelfire.com/mb2/elrinconcuentero/
Fuente Imagen:http://www.taringa.net/posts/imagenes/15275202/Seres-y-criaturas-de-la-mitologia-sudamericana-Parte-3.html

AVES CHILENAS: CUIDADO, PROTECCIÓN Y ALGO MAS.



Ya sabemos todos que Chile por su geografía es un país privilegiado ya que permite la sobrevivencia de las mas variadas criaturas y algunas únicas en el mundo, pero cuanto nos preocupamos realmente de este Patrimonio Natural?... le damos la misma atención que a los hermosos y añosos edificios de nuestras ciudades?... son acaso un punto de interés general?... conoce usted el nombre real de las aves que revolotean por su zona?. Tal ves si, tal vez no, tal ves solo a veces se detienen a verlas o quizás solo las palomas y gorriones están en su lista, lo cierto es que no es un tema que mantenga la atención constante de todos

La magnifica topografía de Chile como explicaba permite la existencia de una amplia diversidad de paisajes climas y micro-climas que ademas favorecen la existencia de fenómenos naturales que solo se pueden dar en esta región del globo, debido a sus condiciones y esto en términos de fauna aunque no deja que Chile sea tan diverso como otros países vecinos, nos da la posibilidad de tener especies únicas y comportamientos únicos en las aves.

En nuestro país tenemos aproximadamente 1.932 especies de vertebrados incluyendo 147 mamíferos 456 aves, 94 reptiles, 56 anfibios y 1.179 peces (según ultimo registro de CONAMA 2008) y varias de estas especies están en peligro de extinción, en especial los peces de agua dulce que se encuentran seriamente amenazados. Es por eso que el Estado chileno ha hecho un gran esfuerzo en incrementar las hectáreas del sistema de áreas protegidas del estado (SNASPE) con la ayuda de CONAF, así encontramos que ya casi 14.000.000 ya están bajo la responsabilidad de esta institución, las cuales administra bajo la categorización de tres tipos de áreas: Parques Nacionales, Reservas Naturales y Monumentos Naturales. Ademas con la función de proteger el Patrimonio Natural Chile a generado otras formas de protección, como aquellas gestionadas por el Consejo de Monumentos Nacionales, u organizaciones civiles cuando se trata de áreas privadas. Pero lamentablemente a pesar del esfuerzo que se hace no es suficiente, la mayor parte de las áreas protegidas están concentradas a lo largo y cercano de los Andes y se deja desprotegidas otras áreas, otros tipos de hábitat, como la zona costera, algunos ecosistemas mediterráneos en el centro de Chile, los valles de Tarapaca y los bosques pantanosos de mirtáceas del sur de Chile, los cuales sirven de hogar a especies de aves de alto interés de conservación, y algunas de ellas son especies endémicas o con pequeños tamaños de poblaciones por lo que se hace urgente una regulación o tener una entidad que se preocupe de ellas. Pensando en esto, aquí me concentro en el tema principal que son nuestras aves, desde el año 1997 es que existe un Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF) quienes han sido primordiales en sus funciones para el establecimiento de nuevas áreas protegidas en el país.

Los objetivos de la CODEFF son claros, fortalecer a sus miembros, preparar e implementar planes de manejo para las reservas establecidas, fortalecer sus miembros preparando e implementando planes de manejo para las reservas, buscar formulas legales de protección de sitios, manejo de incentivos para promover áreas silvestres y promover el intercambio de experiencia, información, entrenamiento y facilitación de acceso de asistencia técnica y legal. Bajo estos objetivos es que ya trabaja con cerca de 100 miembros ONG de variados orígenes para cumplir con la misión final que es la de la protección de la flora y fauna nacional y así incrementar el numero de áreas protegidas en 133 nuevos sitios, cubriendo ademas de las ya contadas 100.000 hectáreas mas a lo largo de todo el país. Con estas medidas y apoyo, directa o indirectamente se a logrado hacer efectiva la regulación de la ley de caza que incluye a las aves, sin embargo en este sistema solo se incluyen 427 especies de aves para el país, pese a que hay una ley general de pesca y Acuicultura (1997) que prohíbe la caza o captura de todos los mamíferos, aves y reptiles marinos por un periodo de 30 años. Es por eso que Chile ha buscado formulas y con ello llegado a firmar y ratificar 10 convenios internacionales relacionados con las aves y otras especies, que incluyen la Conservación para la protección de la Flora y de las Bellezas Escénicas de los Países de América, La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, la Conservación de Ramsar, La Convención de las Especies Migratorias de Animales Silvestres y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. pero no todos han funcionado como se esperaba ya que los organismos gubernamentales encargados de supervisar estas entidades o convenios carecen de un marco legal adecuado y fondos suficientes para implementar eficientemente estos avances y contratos. Mientras esto se resuelve, la amenaza a los hábitat de las aves chilenas avanza peligrosamente, y Chile se preocupa, ya que estas criaturas están relacionadas directamente con el tipo de actividades productivas del país.

De acuerdo a la prestigiosa BirdLife Internacional, Chile tiene 33 especies amenazadas de las cuales 4 están catalogadas como de Peligro Critico de Extinción, y dos de ellas solo se encuentran en el archipiélago de Juan Fernandez, 6 están en peligro y 23 están vulnerables y es muy probable que estas cifras se vean aun mas criticas en un tiempo mas si no se actúa con rapidez y eficiencia y tengamos que lamentar casos como el del Zarapito boreal (Numenius borealis) que ya esta extinto.

Áreas de Endenismo en el País.

En Chile podemos encontrarnos con 5 Zonas de Endenismo para Aves (EBAs), que contiene un total de 32 especies de rango de distribución; dos de estas aves son exclusivas de Chile; las Islas de Juan Fernandez y el centro de Chile, mientras que la vertiente Pacifica de Perú y Chile, los Bosques Templados de Chile y la Patagonia del Sur son compartidas con los países vecinos.

En el centro de Chile se mantiene el mayor numero de endenismo del país con especies como la Turca ( Pteroptochos megapodius), la Tenca ( Mimus thenca), el Tapaculo (Scelerchilus albicollis) y la Perdiz Chilena ( Northoprocta perdicaria), mientras que en los bosques templados de Chile se incluyen especies como la Torcaza (Patagioenas araucana), el Choroy ( Enicognathus leptorhynchus), el Huet-Huet (Pteroptochos tarnii), el Tapaculo (Scelorchilus rubecula) y el Churrín de la mocha ( Eugralla paradoxa).

En el archipiélago de Juan Fernández, conformado por las ampliamente conocidas islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk y el islote Santa Clara,nos escontramos con tres especies y cuatro subespecies endémicas de aves. Las tres especies endémicas están amenazadas y están restringidas al bioma del Pacífico Subtropical, estas aves son: el picaflor de Juan Fernández (Sephanoides fernandensis), En Peligro Crítico, el rayadito de más afuera (Aphrastura masafuerae) y el Casi Amenazado cachudito de Juan Fernández (Anairetes fernandezianus). Estas islas también proveen de importantes, y a veces únicos, sitios de reproducción para aves marinas como fardelas endémicas y Vulnerables blanca de más afuera (Pterodroma defi lippiana), de más afuera (Pterodroma longirostris), blanca de Juan Fernández (Pterodroma externa), blanca (Puffi nus creatopus) y la golondrina de mar de vientre blanco (Fregetta grallaria).

Otra zona privilegiada y de cuidado es la larga costa chilena que cuenta con la influencia de la corriente de Humboldt, la cual se ha convertido en una de las areas mas productivas del mundo facilitando por ejemplo entre sus muchas virtudes la migración de varias especies marítimas como por ejemplo el Zarapito de pico recto (Limosa haemastica, en Chiloé y Bahia Lomas en la Tierra del Fuego), el Pitotoy chico (Tringa flavipes), los Playeros Árticos (Calidris canutus) y Blanco (C. alba), el Zarapito ( Numenius phaeopus), el Gaviotin elegante ( Sterna elegans) y la gaviota de Franklin ( Leucophaeus pipixcan) y se cree que el 28% de la poblacion de la ultima especie mencionada estaba invernando en el Humedal Rocuant-Andalien (febrero de 2008, P. Ortiz y P. Arrey, com. pers ). Otras especies migratoriasen esta zona y que estan fuertemente amenazadas son: los Albatros de las Antipodas ( Diomedea antipodensis), Real del norte (Diomeda sanfordi) y delas Chatam (Thalassarche eremita). Ademas de estas aves podemos sumar que Chile en sus costas tiene la la colonia mas numerosa del mundo del casi amenazado Lile (Phalacrocorax gaimardi). Pero de que sirven todos estos datos si muchos aun no toman conciencia de la importancia del ecosistema y sobre la protección de las costas del país y el cuidado de sus aves, quizás muchos ignoran que Chile es el único punto de reproducción de varias especies marinas que buscan aguas como las nuestras y climas específicos como el nuestro  como lo son la zona templada y subantártica.

En Isla Guafo, una isla de forma romboide en el extremo sur del Archipielago de Chiloé, una isla que en la actualidad carece de habitación humana permanente, es el hogar de una colonia de Fardeas negras ( Puff nus griseus),  esta es la mayor colonia de estas aves que se conoce en el mundo con 4 millones de individuos, es decir que Chile alberga al 80% de la población mundial de estas aves. También están en una situación similar el Petrel azulado (Halobaena caerulea) anidando en otro grupo de islas, otra especie destacada con la segunda mayor población son los albatros de ceja negra (Thalassarche melanophrys) actualmente en peligro y los Albatros de cabeza gris ( T. chysostoma, ) una especie actualmente vulnerable, sumando así mas del 20% de la población mundial. Todos estos conteos son recientes así como otros estudios que dejan en evidencia que aun queda mucho por hacer, como por ejemplo generar información para la ayuda de las colonias de Golondrinas de mar en el País que tambien es un asunto de importancia global.

Otras regiones de importancia Ornitológicamente incluyen el altiplano, con importantes poblaciones de flamencos como la Parina Chica ( Phoenicoparrus jamesi), una especie casi amenazada y la Pampa del Tamarugal, principal área de reproducción del Vulnerable Cornosebo de los Tamarugales ( Conirostrum tamarugense).

Afortunadamente en los últimos años ha renacido un leve pero creciente interés por la observación e investigación de aves en Chile con la esperanza de cambiar el estado de peligro de varias especies existente en el país como las que ya hemos nombrado y que son como pueden ver varias pero faltan tantas mas como el Peuquito (Accipiter bicolor chilensis), el Pajaro amarillo ( Pseudocolopteryx flaveviventris), etc... sin embargo aun no se logra encontrar una formula perfecta para la protección de las aves que a su vez están relacionadas con varios tipos de actividades económicas por lo que su protección debiera ser aun mayor.

Durante las últimas tres décadas, Chile ha experimentado un importante periodo de crecimiento económico, basado principalmente en la exportación de materias primas en las áreas de minería, acuicultura, pesca industrial, agricultura y silvicultura. Esto ha provocado cambios dramáticos en los paisajes  y añadido más presión a los ya escasos recursos naturales. Las amenazas a las aves están especialmente relacionadas a los humedales costeros y tierras pantanosas, ecosistemas que no cuentan con leyes que los protejan y como resultado, han sido degradados severamente durante la última década en la que se han  identificado como las principales amenazas para las aves chilenas la alteración de los hábitats (afectando al 57,5% de las especies), agricultura (65,2%), minería, silvicultura y cacería (47,5%), cambios en la cadena alimenticia (43,8%) y contaminación (18,7%); aunque para casi la mitad de las especies del país no se identificaron las amenazas específicas. En cuanto a las aves marinas, se reconocieron entre las principales amenazas la recolección de huevos, interacción con la industria pesquera, animales introducidos, explotación de guano y cacería para su uso como cebo.

El Programa de las IBAs en Chile comenzó con un conjunto de sitios identificados por los miembros de la Unión de Ornitólogos de Chile (UNORCH, ahora AvesChile), localizándose estos sitios principalmente a lo largo de la costa e islas, cubriendo principalmente aves marinas. Posteriormente CODEFF, como afiliado de BirdLife, asumió el compromiso de identificar más sitios a partir de una extensa lista elaborada por Álvaro Jaramillo en 2008. Esta lista fue discutida y ampliada ese mismo año a lo largo de varios talleres organizados por CODEFF con la participación de varios ornitólogos independientes, académicos, autoridades de Gobierno como el Ministerio de agricultura (SAG), CONAMA y la Corporación Nacional Forestal (CONAF). La identificación de IBAs en Chile sigue aún en progreso dado que aun faltan áreas del país por cubrir, una vez realizados varios talleres en estas áreas. Por lo tanto, los sitios mostrados aquí son sólo propuestas para futuras IBAs, hasta que los procesos de identificación y delimitación hayan terminado satisfactoriamente con la participación la comunidad ornitológica.

Hasta la fecha, se han propuesto 114 IBAs en Chile; 37 de ellas están totalmente protegidas, dos parcialmente protegidas y 75 carecen de cualquier figura de protección legal. Las IBAs propuestas en Chile han sido identificadas en base a 134 especies. Un total de 81 sitios han sido propuestos para el criterio A1 con 45 especies (amenazadas o Casi Amenazadas); 42 sitios han sido propuestos para A2 (de área de distribución restringida) a través de 25 especies restringidas a cinco Áreas de Endemismo para Aves, 55 sitios han sido propuesto bajo A3 (especies restringidas a biomas) por medio de 68 especies restringidas a los 4 biomas presentes en el país y, finalmente, 74 sitios han sido propuestos para el criterio A4 (especies congregatorias), con un total de 67 especies bajo A4i o A4ii.

Gracias a que la identificación de IBAs en Chile aún se encuentra en proceso, el programa ofrece numerosas oportunidades, muchas de las cuales ya están en marcha. Por primera vez se obtendrá una lista final de sitios importantes para la conservación de las aves, con la que se pretende fomentar el interés por la observación y estudio de las aves en las comunidades locales así como llenar grandes vacíos en información en cuanto a rutas migratorias, áreas de descanso, alimentación y áreas poco exploradas como la costa austral, sitios de reproducción, ámbitos de hogar y uso del hábitat, efecto de zonas productivas intensivas y de especies introducidas.

El Programa de las IBAs también abrirá las puertas para fortalecer la conservación de especies dentro de las IBAs propuestas que tienen algún grado de protección, como áreas del SNASPE, sitios Ramar, sitios Prioritarios para la Conservación de laz Biodiversidad, Reservas Privadas y áreas libres de caza (ver Conservación y sistema de áreas protegidas). Igualmente, la observación de aves y el turismo de naturaleza se verán fortalecidos en los sitios propuestos como el Humedal-Marisma Rocuant-Andalién así como otros sitio cerca de grandes centros urbanos los cuales tienen el potencial de actuar como caldo de cultivo para futuros ornitólogos, conservacionistas y observadores de aves. Adicionalmente, deben mitigarse las amenazas presentes en mucho de los sitios mencionados, alguno de los cuales podrían incluso provocar desapariciones cercanas si no se toman las medidas necesarias

El programa de las IBAs en Chile podría de jugar un papel fundamental en actividades como:
 • Establecer una legislación moderna para la conservación de flora  y fauna.
 • Implementar estrategias de conservación de biodiversidad.
 • Restauración de humedales que han sido deteriorados como resultado de una cultura que ignora su valor.
 • Promover grupos de trabajo multisectoriales (incluyendo instituciones públicas, compañías privadas y comunidades locales)

Los próximos pasos en el programa de las IBAs en Chile ( desde este estudio que inicio el 2009 y algunos ya se han llevado a cabo siendo este el año 2014) incluirán la validación de los sitios por parte de una amplia comunidad ornitológica en talleres regionales, la confirmación completa del juego completo de IBAs así como una planificación estratégica, la implementación de acciones de conservación y monitoreo de sitios, entre otros.




Fuente:http://www.ciencias-marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/aves/Ibas%20America/Chile_es.pdf



domingo, 30 de marzo de 2014


El estanque de Jasjara



En Jasjara hay un estanque de aguas profundas consideradas maléficas. Esta habitado por sirenas, estas son apariciones. En las noches se oye música indefinible. Si se deja cerca una guitarra desafinada, al día siguiente a punto para ejecutar un concierto.


Versión de Luis Urzúa Urzúa.




Fuentes:

Texto: Geografía del mito y la leyenda chilenos; 1997; Plath, Oreste. Capitulo 1, Provincia de Tarapacá, El eEstanque de Jasjara, Pág. 14; Editorial Grijalbo, Stgo-Chile)

Imagen: http://www.panoramio.com/photo/78333462

viernes, 7 de febrero de 2014

CONCURSO DE RINCÓN PATRIMONIAL CHILENO



Bases 1° Concurso de Fotografía Patrimonial
“Rincón Patrimonial Chileno”.

Presentación del concurso

“Rincón Patrimonial Chileno” ha decidido realizar su primer concurso de fotografía patrimonial chilena, el cual esta dirigido a la generalidad de sus áreas ya sean arquitectónicas, históricas, culturales, etc. convocando a la comunidad de miembros seguidores a nivel nacional y para aquellos que también deseen participar y no sean miembros de nuestro proyecto “Rincón Patrimonial Chileno”, con la finalidad de promover el despertar del interés por la cultura e identidad como chilenos.

El resultado de este ejercicio se vera a través de la fotografía en si la cual podrá ser compartida y vista a través de nuestro Fan Page, bajo las condiciones que dictaremos en los párrafos de mas adelante.

Convocatoria

El concurso convoca a miembros y no miembros chilenos, hombres y mujeres mayores de 14 años, con fotografías captadas con cualquier medio digital, es decir celulares, cámaras digitales, profesionales y análogas escaneadas.

Las resoluciones de las obras deben ser subidas en el Muro del Fan Page de “Rincón Patrimonial Chileno”. con el nombre del lugar fotografiado, nombre del objeto y nombre del autor de la fotografía.

Las fotografías deben ser subidas en una resolución no mayor a 1000 x 600 pixeles (para proteger los derechos de autor y no poner en peligro una fotografía en alta resolución),se recepcionaran en formatos de en blanco y negro o color, por lo tanto, el autor puede decidir subir la fotografía en baja resolución y además firmada si el lo estima conveniente, si el autor decide subir la imagen el alta resolución el se hará cargo por derecho propio de los inconvenientes que pudiesen existir, por uso indebido de terceros de su fotografía.

Fechas de inicio y termino de recepción

La fecha de inicio y termino de recepción de las obras en “Rincón Patrimonial Chileno”.
será del Lunes 10 de Febrero hasta el Lunes 31 de Marzo 2014, pudiéndose extender por derecho de “Rincón Patrimonial Chileno” un día mas como plazo máximo.

Premios

Por conceptos de premios “Rincón Patrimonial Chileno” a decidido otorgar un solo premio al primer y único lugar de este concurso, a la mejor foto por el Jurado.

Los premios son:

1-Cámara análoga Zenit 122 de colección con 2 lentes Multicoating Pentacon Electric 2.8/29, Helios-44M 2/58.

1-fotografía de Camila Vallejo que recorrió el mundo el año 2011 siendo publicada en mas 200 medios de la web y medios escritos, del fotógrafo profesional Alejandro Bonilla, enmarcada en marco de madera de avellano 40x30, numerada y firmada por autor en papel de alta calidad.

Jurado y Evaluación

El jurado estará compuesto por Katalina Schopf (E. Psicóloga y creadora de recorridos patrimoniales) y Alejandro Bonilla (Fotógrafo) ambos Administradores oficiales “Rincón Patrimonial Chileno”.

Al día siguiente del cierre de recepción del material a concursar, se realizara una reunión y se escogerá la obra ganadora bajo los siguientes criterios:

Técnica
Composición
Contenido

Anuncio del Ganador

Se dará a conocer el nombre del o la ganadora a la semana siguiente, es decir 7 días después del cierre de recepción y será anunciado por el mismo canal de recepción de los trabajos, es decir por el Muro del Fan Page “Rincón Patrimonial Chileno”.

Premiación

La entrega del premio será en forma privada, luego de contactarse con el ganador.

Firma.
Administradores “Rincón Patrimonial Chileno”.
Catalina Schopf
Alejandro Bonilla.

Viernes 7 de Febrero 2014.

Santiago, Chile


miércoles, 22 de enero de 2014

Artista: Enrique Motto Arenas

Enrique Motto Arenas,
 mas conocido como Chito Faró.

Enrique Motto Arenas, es un reconocido artista que nació en Cerro Alegre, Valparaíso, el 8 de abril de 1915 como fruto del matrimonio e hijo menor entre el Italiano Juan Motto, un almacenero de gran esfuerzo y la porteña Marcelina Arenas Osses.

Como el menor de diez hijos (cuatro hombres y seis mujeres) y viviendo en condiciones muy humildes, se vio desde muy joven expuesto a trabajar para ayudar con el sustento familiar, con los años se mudaron de Valparaíso a Santiago con la esperanza de mejorar su situación económica sin embargo Marcelina Arenas quedara Viuda y sola a cargo de sus diez hijos y de la casa que arrendaban se mudara a uno de los tantos conventillos del centro de la capital. Así entre penas y necesidades pasa su infancia y adolescencia Enrique Motto, batiendose en empleos como mocito y mandadero entre otros oficios de poca paga pero que bien le ayudaban para cooperar en el hogar, aunque esto le costo el poder asistir a la escuela de modo regular. A los 14 años y por una casualidad, descubre su verdadera gracia y comienza a cantar en bares y cafecillos de las calles San Diego, San Pablo, Plaza Almagro y Franklin, siempre acompañado de una guitarra y unas dotes innatas como músico y poeta, muy posiblemente dones heredados de su abuelo paterno el violinista Gaetano Motto Massarelli.

Con el tiempo sale de la Capital a probar suerte a provincia, mudándose a Los Andes donde trabajara como inspector de fronteras y donde conocerá tambien a quien se convertirá en su esposa, doña Luisa Devia con quien tuvo tres hijos Carlos, Jorge y Gloria.

Sus primeras composiciones las hará con el maestro Angel Capriolo, quien es el responsable del apodo con el que se hace famoso Chito Faró y sera bajo este seudónimo que en el año 1935 escribe y logra su primer éxito con tan solo 20 años, cuando canta por primera vez acompañado por la orquesta del Cabaret Chantecler que estaba ubicado en  San Diego con Avenida Matta barrio conocido antiguamente como el Chicago Chico. Luego de este éxito comienza a realizar innumerables giras por el país y sudamerica integrando compañías de sainetes y revistas, vivirá en Argentina por 15 años, enamorado de Buenos Aires, este periodo que le servirá para desarrollar su lado artístico escribiendo mas de 800 canciones de las que destacan sin lugar a dudas "Matecito de plata" y el ya congraciado "Si vas para Chile", esta ultima canción estrenada en Brasil con atuendos típicos de Huaso. Años mas tarde esta misma canción se convertiría en una de las obras mas populares de la música chilena, siendo grabada e interpretada por varios artistas como Los huasos Quincheros y Los cuatro Cuartos.

De regreso en Chile trabajara como actor de cine junto a Lucho Córdoba en "Tonto Pillo" (1942) y en el año 1953, es aclamado por sus compatriotas en el famoso restaurant "El Pollo Dorado".

Durante varios años mantuvo una peña en la calle Matucana de santiago, la cual se convertiría en su lugar de reuniones para escuchar a artistas, consumir empanadas  y bebidas por un módico precio.

En su trayectoria recibió innumerables reconocimientos por su destacada carrera artística entre los que destacan tres Laureles de Oro, dos Discos de Oro IRT, condecoraciones, galvanos, pero el homenaje mas significativo a nivel internacional de le otorgara en 1977, cuando el Congreso de Autores y Compositores Latinoamericanos reunidos en Buenos Aires lo manda a buscar especialmente para honrarlo y premiarlo.

Sus obras se caracterizan por estar colmadas de la geografía e historias de Chile, así se deja ver en Noche Austral en verso, Una Noche de Otoño, Una Tarde, Carreta, etc, y siempre abordando un sinnumero de géneros musicales, como cuecas, tangos, vals, rumbas, fox, boleros, guarachas, rancheras, milongas corridos, tonadas, etc. y entre este amplio repertorio de estilos destacaran ademas de las obras mencionadas mas arriba, las composiciones "Santiago", "Viejo San Diego", "Muñeca de papel", "Enséñame a olvidar", "Mentira", "El ultimo poeta", "Los Héroes Olvidados", "Yo era bueno", "Atardecer campesino", "Cuando la tarde se va", "Recuerdos ariqueños", "Chango Lopez", "Cachimbo para Atacama", El Gallo y la Gallina" etc.

Durante su vida no le faltaron los halagos y los amigos, tanto así que llego a desarrollar lazos de amistad con el ex presidente Carlos Ibañes del Campo, sin embargo su felicidad no fue plena ya que desarrollo una enfermedad  cruel, la hemiplejia lo que le limito en su vida bohemia y redujo su fortuna haciéndolo regresar a la pobresa de su infancia. Pese a que siempre trato de mantenerse vigente con trabajo, termino sus días de artista buscando trabajo en bares y restaurantes pero cada vez con menos éxito, hasta que finalmente encontrara la muerte olvidado y en la indigencia en la Ciudad de Santiago a la edad de 71 años el día 28 de abril de 1986 dos semanas después de su cumpleaños.





Kta.

Fuente: 

http://es.wikipedia.org/wiki/Chito_Far%C3%B3


http://www.profesorenlinea.cl/biografias/FaroChito.htm


domingo, 19 de enero de 2014

Historias urbanas y temas de reflexión... Recordando el caso Orias en la Catedral de Santiago, Chile; ¿Existe el satanismo en Chile?.

Recortes de diarios de época junto a imagen de la Catedral, lugar del homicidio. www.aforteanosla.com.ar 

Viendo las noticias y reportajes a diario es imposible no ver notas polémicas como el caso Orias de años atrás o lo mas actual, la de la secta Altares de la Luz y el desenlace que esta teniendo la investigación y juicio a los involucrados. pero mas allá de esto, de sus creencias, ideologías y demás, pasa por mi mente preguntarme que sucede con el Satanismo en Chile. Por supuesto no hay una relación directa entre los Altares de la Luz con el tema que propongo, pero me es imposible no pensar en el tema en estos momentos, por lo que me enfoco a intrusear un tanto en el.

Este es el lugar donde los integrantes de la secta Los Antares de la Luz dieron muerte a un lactante de tres días que resultó ser hijo del líder de la agrupación, Ramón Castillo, quien se encuentra prófugo y fue intensamente buscado en Perú. El fundo Los Culenes está ubicado en el sector rural de Colliguay, en la comuna de Quilpué, en la Región de Valparaíso . Imagen de Terra Noticias.
Por distintos factores y lejos de lo que pensamos, el satanismo o culto a Satan esta alcanzando hoy en día a nivel global tanta o mas virulencia que en la Edad Media, pese al escepticismo de las redes sociales o internet en general, pero es precisamente esta herramienta tecnológica la que ha proporcionado los medios para propagar cultos, sectas e ideas afines que son acogidas principalmente por jóvenes y adultos jóvenes en una menor cantidad, pero no por ello menos preocupante, realizando actos de satanismo que probablemente por su grado de aberraciones avergonzaría al mismo diablo. 

Aunque Satanas estuvo un poco olvidado durante los últimos siglos en el desván de las supersticiones superadas, entre otras razones por el afán racionalista de los últimos tiempos, que nos ha hecho pensar que Satan no es mas que la proyección de nuestras propias acciones condenadas por una Iglesia o credos que cada vez tienen menos credibilidad y no una especie horrorifica con cola, cachos, patas de cabra y tridente,  al parecer este olvido esta dejando su polvo atrás,  volviendo en nuevo formato, acomodándose a los nuevos tiempos y generando repudio y preocupación en la ciudadanía.

Pero si el satanismo de hoy no es el mismo de la Edad Media, ni de tiempos posteriores hasta dormirse, entonces ¿que es hoy el satanismo?. La verdad es que aun conserva características de los antiguos cultos pero se puede definir como un conjunto de creencias y fenómenos sociales que se relacionan con la figura de Satanas, lo que incluye símbolos, tipos de veneraciones ritualistas, en la música y modas que adoptan principalmente los mas jóvenes.

A diferencia de épocas anteriores, hoy en día con los actuales parámetros legales nos podemos encontrar con que seguir al satanismo ya no es algo que sea una actividad escondida, así lo vemos con la fundación en 1966 de la primera Iglesia de Satan, la cual es una organización religiosa oficial, fundada en California por Anton Szandor LaVey, conocido tambien como el Papa Negro ( algo que no es correcto por que así se les denomina en general a los Jesuitas). Si esto es posible, entonces casi no hay limites para que se desarrollen mas agrupaciones es por eso que después de los setenta nos encontramos con una cantidad considerable de agrupaciones y tendencias que poco a poco fueron ganando terreno a nivel mundial tanto así que hasta se pueden clasificar según sus raíces partiendo de dos tendencia claramente marcadas estas son El Satanismo tradicional o teista y El Satanismo ateista.



Satanismo Tradicional o teista: Ellos veneran a Satanás como un dios supernatural. comprenden entre sus actividades y creencias varios puntos de vista como incluir la magia manipulada en rituales, el empleo de la meditación y del autocrecimiento y su inspiración proviene principalmente de antiguas fuentes bibliográficas como la Biblia Satánica de los años sesenta o el libro Satanism and Witchcraft de 1862. 


Algunas agrupaciones que podemos encontrar en este orden son: El Luciferismo, Los paladistas, La iglesia de Satan, El orden de los nueve angulos, el templo de Set


Satanismo ateista: Se consideran a si mismos ateos y veneran a Satan simplemente como símbolo de los rasgos humanos. En la practica de las creencias religiosas, la filosofía y las costumbres satánicas, este tipo de satanismo se defiende en el hedonismo, el materialismo, el objetivismo randiano, el egoísmo racional, el individualismo, la apoteosis y la filosofía.

Algunas agrupaciones que podemos encontrar en este orden son: El satanismo informal o adolescente, movimientos impulsados por la música, etc.

En general cada tipo de Satánico se referirá a si mismo solo como satánico a excepción de los seguidores del satanismo laveyano, que se consideran satanistas.


Satanismo en Chile:

Pero concentrémonos en lo que mas nos importa ¿Que es del satanismo en Chile?. Si consultamos a parrocos, obispos Evangélicos, Testigos de Jehova y cristianos en general, todos quedan mirando, algunos hasta se complican y te dan un gran discurso de su parecer, pero si hay algo en lo que están todos de acuerdo es en que es un tema del cual cada vez hay que preocuparse mas, por que avanza silencioso y es una gran amenaza para la ciudadanía, aquí varios dan sus por que, pero para mi, y para muchos cuando mas impacta y por lo que realmente se debe velar es cuando hay tortura y homicidios pasando por el sacrificio animal tambien.

El fenómeno del Satanismo en Chile como decía y como sucede en otros países del mundo va en aumento y esta motivando a los jóvenes por que se sienten amenazados en sus ideales liberales de convivencia, entonces en estas ideologías encuentran que los  "comprenden", algo que en otros espacios no ven. 

Algunas investigaciones que se han hecho en nuestro país, aunque no tienen aun cifras oficiales sobre la cantidad de sectas que existen, han determinado que hay varias agrupaciones satanistas, principalmente en las ciudades capitales de provincia, y se ha detectado que algunas que han nacido en capitales han emigrado a zonas rurales, donde se conforman como comunidades independientes, en total estas serian aproximadamente 200 y de ellas unas 80 tendrían un origen destructivo, de estas, 23 estarían funcionando en la Región Metropolitana, y las otras localidades que tienen sectas establecidas son Arica, Antofagasta, Valparaíso, Quilpue, Concepción, Temuco, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas, pero son casi siempre grupos organizados de manera aislada que dedican sus actividades principalmente a la adoración, veneración o evocación a satan o a un ser o fuerza metafisica, pero no se puede pasar por alto aquellos grupos que ya tienen un tiempo mas en el ambiente y se dedican a practicas ritualistas como los provenientes de cultos de santería, vudú, palería, etc.

Estas nuevas agrupaciones y tal como en la antigüedad se caracterizan por ser muy cerradas, Según el profesor de Dogmática del Instituto de Ciencia Religiosas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y especialista en Teología de la Religiones, Juan Daniel Escobar, comenta en un articulo que en estas sectas, el secretismo juega un papel muy importante, en el que predomina la acción de estar en contra de los principios y las instituciones básicas de la sociedad porque creen que toda la sociedad esta corrupta y que en la secta esta lo verdadero a raíz de esto es que se rompen lazos con las familias, el trabajo, estudios, en general con todo lo que es considerado nefasto. 

En Chile la mayoría de las agrupaciones informales son conformadas por grupos de personas que no se relacionan sanamente con su entorno y que se dedican a protestar, desconformes con el sistema, viviendo respuestas que para el ciudadano normal resultan ser ilusorias.

Al principio de la nota nombrábamos el caso de el asesinato de Gazziero o caso Orias, este es un buen ejemplo de un joven envuelto en una secta y aunque la defensa del imputado lo declaro con problemas de esquizofrenia y por lo mismo se le redujo su condena, al margen hay que decir que en Chile la cantidad de casos de esquizofrenia sobre todo producto del alcoholismo directamente, no es menor pero no por eso son todos "satanicos". Pero aquí en este caso se mezcla su enfermedad con lo que veníamos diciendo y que tambien afecta a los chicos "sanos", que siguen principalmente un satanismo ateista, simbólico, en el que se hace uso de símbolos como la cruz invertida, el símbolo de la vela, el color negro, Una piedra como altar de ceremonia o sacrificios, etc... todos elementos que fueron encontrados en su momento en la habitación de Rodrigo Orias

En el caso de Rodrigo Orias, una declaración del padre Alfredo Soiza Piñeyro, el encargado eclesiástico de investigar este caso, es enfático en manifestar que si bien el actor material del crimen fue Orias, detrás de el existe una agrupación que lo ha usado como instrumento, de este modo el asesinato del sacerdote no es contra el sacerdote sino como parte de un ritual contra la creencia cristiana, es decir, es parte de un sacrificio ya que aquí no se apuñalo a alguien sino que se ha degollado a una persona como parte de un ritual, acto que tambien trato de hacer consigo mismo Orias. Esto sucede porque muchas veces en los rituales satánicos la persona tambien sacrifica su sangre, con heridas, generalmente en el dedo meñique, sangre que mezclan con la de la victima, Orias por supuesto dentro de su trastorno fue mas allá sin éxito de perder la vida en pos de una ideología.

En otros casos menos mencionados por la prensa se han encontrado  con que los grupos satánicos dentro de sus normas y  reglas como organizaciones, eligen lugares para los rituales con posibilidades de realizar todo tipo de actos con cierta reserva para no ser interrumpidos por la gente, pero se cuidan de que estos lugares de alguna forma estén cercanos a iglesias o cementerios, así los actos de profanación en los templos o de cadáveres son mas fáciles de perpetrar.

En otros casos nos encontramos con las misas negras, que es un rito menos agresivo que el anterior en los que tambien buscan lugares específicos para no ser interrumpidos y en ellos se imita una misa católica con sus cirios llenos de vino, crucifijos, pero invertidos, una espada un pentaculo invertido, una campanilla un aspersorio o falo, una hostia autenticamente consagrada y el altar con una mujer desnuda, los asistentes con túnicas generalmente negras con capuchas y estas misas son oficiadas por un diacono y un subdiacono quien habla en latín ingles o frances invocando distintos demonios, se recita el padre nuestro invertido o negativo Por lo general en estos ritos lo que se busca ademas de la alabanza a su símbolo o deidad es concretar una satisfacción de poder o desahogo, y en casos mas íntimos, son con la pretencioso de enviar una maldición o hechizo a alguien concreto, estos últimos rituales son llevados a cabo específicamente de noche en un periodo particular de tiempo en el que se piensa que la victima esta dormida

En general hay varias formas de rituales con diferentes raíces que pueden tener desenlaces punibles como el nombrado pero lo que realmente importa es prevenir en lo posible que estos sucedan, sin que ello signifique que se ataque a todos los jóvenes que visten de negro o que usen uno que otro símbolo ya que no necesariamente son satánicos, pero si estar alertas a los sucesos mas concretos como las comunidades y sus conductas.


¿Como sucedieron los hechos del Crimen?

Año 2004

22 de Julio.

Rodrigo Orias en lo que era su dormitorio en habitaciones que arrendaba en calle Gracia Reyes en la comuna de Santiago, cumple con un ritual satánico con sabanas negras y un pentagrama. Paralelamente,  el padre Faustino Gazziero recordaba a sus alumnos que ese día era el día de Santiago Apóstol, a quien catalogaba como un mártir por morir degollado.


24 de Julio.


Rodrigo Orias espera al padre Gazziero a que termine su misa en la Catedral Metropolitana para clavarle dos puñaladas y luego degollarlo.

27 de Julio.

El sacerdote es sepultado en el Cementerio Católico en una multitudinaria ceremonia que presidio el cardenal Francisco Javier Errazuriz. La policía encontrara una carta de Orias dirigida a Satan que decía " Tu, que bautizas de odio, maldad u lujuria a nuestros progenitores, satanismo es puro [...] Rechazo a lo que se llama cristianismo".

29 de Julio.

"El Respi, no quería que quedara vivo", dijo en su declaración Orias ante la jueza Veronica Sabai, mientras se recuperaba de sus heridas.

31 de Julio.

Orias es procesado como autor del homicidio calificado. En su confesión, dijo que escogió a su victima al azar, que conversaba con Satan, que no estaba loco y que no pertenecía a una secta.

7 de Agosto.

Los test realizados en el Servicio Medico Legal indicaron que sufría de una patología delirante.

26 de Agosto.

El Tercer Juzgado del Crimen realizo una reconstitución de escena del crimen.

20 de Diciembre.

En votación Unánime, la Séptima Sala de la Corte Suprema de Apelaciones confirmo el sobreseimiento que en septiembre dicto la Jueza Veronica Sabaj.

Otras diligencias del caso permitieron llegar al siguiente material de investigación periodística que copio textual ( material de http://www.aforteanosla.com.ar )

GRABÓ UN VIDEO: SE DESPIDIÓ DE SU MADRE 

Mirna Schindler hizo la entrevista a Rodrigo Orias el 24 de agosto del 2004. En la misma oportunidad, el joven alcanzó a grabar una despedida a su madre, quien falleció el 15 de septiembre producto de un cáncer pulmonar que en nueve meses terminó con su vida. En la cinta, le envía besos y abrazos.

La distancia (vivía en Coyhaique), primero, y la enfermedad, después, impidieron que Orias y María Luz Gallardo pudieran juntarse. Gendarmería otorgó un permiso especial al detenido para que asistiera al entierro de su progenitora, pero su padre y su hermano se opusieron porque debía ir engrillado y con guardia armada, lo que fue considerado "indigno" por ellos. 

La periodista de "Informe Especial" cuenta que el joven pide perdón, que volvió con su ex polola y que podría ser dado de alta en unos dos años más.

El hombre que, gritando frases satánicas, degolló al sacerdote Faustino Gazziero en plena Catedral Metropolitana parece no ser el mismo. Por lo menos, esa es la impresión que queda en la entrevista que aparecerá esta noche en "Informe Especial", donde contará con lujo de detalles el camino que recorrió para llegar al 24 de julio del año pasado cuando asesinó al religioso ante la mirada atónita de los feligreses.

Mirna Schindler es la periodista que lo entrevistó. Tras la conversación, la mujer confiesa sentir pena por Rodrigo Orias. "Parece un niño. Como si no fuera capaz de matar a una mosca", dice la reportera.

Orias fue declarado inimputable por la justicia. Es decir, se determinó médicamente que estaba en un estado de locura cuando cometió el asesinato. Por tanto, está internado en el Hospital Siquiátrico de Putaendo, en un tratamiento de alto nivel para que supere la esquizofrenia que le hizo alucinar de tal modo que vio al mismísimo Satanás ordenándole que matara.

-Mirna: ¿se arrepiente Orias de lo que hizo?

-Me dice textualmente que lamenta profundamente lo que hizo, pero que no puede decir que está arrepentido porque no estaba en sus cinco sentidos. O sea, como que no tuvo la culpa de lo sucedido.

-¿Pide perdón?

-Sí, le pide perdón a la familia del cura Gazziero.

-¿Cómo está él?

-Me encuentro con un chico con cara de bueno, muy tímido, un poco nervioso, pero a la vez muy expectante por este encuentro. Yo le pregunto por qué da la entrevista y él me dice que porque necesitaba desahogarse y decirle al país que no es esa persona mala que la gente cree que es. Me dice exactamente: "Yo soy una persona enferma y que cometió este crimen bajo ese estado de enfermedad, lo que me impidió tener conciencia de lo que estaba cometiendo".

-¿Tiene planes a futuro?

-Le pregunté que qué iba a hacer al salir de ahí. Él tenía una polola en Coyhaique con la que había terminado y se reencontraron luego de esto. Reiniciaron una suerte de relación. Él está tranquilo con esto porque le ha significado un apoyo emocional muy fuerte y él se proyecta con una familia y una vida normal. Lo que sí, él cree que va a tener que salir del país, que va a ser imposible vivir acá. Siente que es muy difícil que la gente lo pueda aceptar nuevamente por el impacto que tuvo lo que hizo.

-¿Qué piensas después de escucharlo?

-Me dio pena, porque lo sentí muy solo y tan lejos de su gente. Lo sentí como un niño que fue presa de esta locura, de este acto demencial y que desearía volver atrás.

-¿Realmente puede sanarse?

-La doctora tratante, Iris Boassier, que es la directora de esta unidad de tratamiento siquiátrico de alta complejidad, está absolutamente convencida de que Rodrigo ha dejado de ser un peligro. Si dependiera de ella no tendría por qué estar donde está. Es probable que de aquí a uno o dos años pueda salir.

Muchacho revive periodo en que peló el cable antes de degollar a curita Gazziero

Música Clásica: 

En su estadía en el locario de Putaendo, Rodrigo Orias ha escuchado composiciones del clásico Frederic Chopin.

A menos de una semana de la muerte de María Gallardo, madre de Rodrigo Orias, Informe Especial de TVN transmitirá hoy a las 22 horas una entrevista exclusiva al asesino.

El reportaje de Mirna Schindler reconstruye las circunstancias que llevaron a Rodrigo desde Coyhaique hasta la Catedral de Santiago a degollar al cura italiano Faustino Gazziero.

Desde el siquiátrico de Putaendo, donde se encuentra encerrado desde enero de este año, Orias dijo que quienes lo tildaron de monstruo por su crimen que "no conocen lo que sucedió detrás de este asesinato, que había una persona enferma, que igual sufrió antes de cometer este acto. Estaba confundido".

El muchacho, quien estuvo engrupido por textos como el Necronomicón y El Libro de San Cipriano, dijo que tuvo la seguridad de que debía ultimar a alguien "cuando el libro de magia me mostró cuál era mi destino en la Tierra: Matar. Cuando salía apuñalando un cuerpo, me mostró que yo apuñalaba a un cuerpo. Ahí ya me hice la idea de que tenía que matar a alguien y tenía que matar".

-¿Fue una decisión sin retorno, Rodrigo?

- Sin retorno.

En el reportaje, donde también se exhibirán fotos de Orias participando en sacrificios de animales y otras donde sale con la chasca larga, el cabro explicó que un día "me encerré en la pieza y tuve un sueño muy especial, donde yo le pregunté al libro de magia cuál era mi destino en la Tierra (...) de esa vez que quedé con la idea de que tenía que matar a alguien y no sabía a quién tenía que matar. Un día llegué a la casa, me encerré y empecé a escuchar voces que me decían que los mate (a sus padres), me miraba al espejo a cada rato y tenía la cara desfigurada, me tiritaba todo el cuerpo".

"Eran varias voces a la vez que hablaban, hablaban en inglés, decían: Kill you (them), mátalos, mátalos", dijo Orias.

-¿Te decían que mataras a tu madre?

- A mi madre, a mi padre, a mi familia. Me decían insolencias.


Conclusión del caso Orias

Durante la investigación realizada, en paralelo Orias hizo varias declaraciones en las que al parecer en sus pensamientos antes y durante su viaje a Santiago y según corroboran algunos amigos que eran seguidores de los mismos gustos musicales de Orias,  iban con una idea fija aunque no sabían de que se trataba de algo tan grave.

Los investigadores en el caso Joseph Maria Ibañes y Raul Nuñez en conversaciones con la abogada Carmen Gloria Arroyo que estuvo a cargo de la defensa de Orias, manifestaron que el entonces imputado padecía de un tipo de esquizofrenia alucinatoria aguda, agregaron que durante el día era una persona totalmente normal, pero cuando llegaba la noche su comportamiento cambiaba radicalmente, manifestando que veía monstruos diabólicos, personas y entes imposibles de describir por mentes normales. Este comportamiento finalmente se encuentra con un factor detonante que lo lleva al desequilibrio mas allá del que estaba experimentando.

Los médicos y psiquiatras involucrados en el caso decidieron internar al joven bajo una estricta tutela medica, hasta que finalmente abandono el psiquiátrico de la localidad de Putaendo, el día 23 de enero del año 2005 y desde ahí viajo a Coyhaique siempre acompañado de un riguroso tratamiento en base a medicamentos para evitar alguna descompensación. Ese mismo año se cerro el caso y Rodrigo Orias no a vuelto a ser noticia, hasta que un periodista levanto una nota en la que se le muestra totalmente cambiado y dedicado al fisico-culturismo.










Kta.


Fuentes:

Texto 

Enciclopedia del Ocultismo, Las ciancias Prohibidas (1987); Tomo 4 Satanismo y Brujería,  Capitulo : Actualidad del Satanismo, Pag 63. Editorial Quorum, España.

http://es.wikipedia.org/wiki/Satanismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Sat%C3%A1n

http://eltemplodelaluzinterior.com/2009/05/27/el-satanismo-en-chile-no-esta-dormido/

http://grandesreportajes.blogspot.com/2007/05/reportaje-caso-orias.html

http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=56823

http://www.iiee.cl/archivos_policiales_3.html


Imagenes:


http://www.aforteanosla.com.ar/afla/imagenes%20uh/hoja10/asesino.htm

http://noticias.terra.cl/nacional/teologo-proyecta-existencia-de-80-sectas-satanicas-en-chile,e4cc519db3d6e310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html

Enciclopedia del Ocultismo, Las ciancias Prohibidas (1987); Tomo 4 Satanismo y Brujería,  Capitulo : Actualidad del Satanismo, Pag 19 y 68. Editorial Quorum, España.

http://www.iiee.cl/archivos_policiales_3.html

http://calvarezvelden.blogspot.com/2012_07_01_archive.html