Enrique Venturino Soto, uno de los administradores que mas vida le dio al lugar. Imagen de Urbatorium |
Venturino Soto fue ademas un gran impulsor del circo Chileno, tanto así que fundo el prestigioso circo Las Águilas Humanas, que dio sus funciones durante un tiempo en este teatro cuando se le conocía como Teatro Circo, cabe señalar que seria en esta época que Abraham Lillo Machuca descubre trabajando en el circo su veta como comediante y payaso, saltando rápidamente a la fama y siendo el maestro fundador de su propio circo, Los Caluga.
![]() |
Cuando el Teatro Caupolicán era Teatro Circo. |
Podemos decir que desde sus inicios el Teatro estuvo abierto a todo tipo de espectáculos desde los internacionales de primer nivel, pasando también por jornadas deportivas como el primer titulo sudamericano de basquetbol femenino que gano Chile en el año 1946, o las jornadas de boxeo en las que participaron figuras como Arturo Godoy, Antonio Fernandez, Godfrey Stevens y Martín Vargas, hasta actividades político-sociales como el "Caupolicanazo" en el que participaron personajes como Alessandri, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossen y por supuestolos ya antes nombrados y sigue dando que hablar. Hoy esta en manos de Antonio Aravena, Hijo del "Padrino", el Fallecido Empresario creador de los legendarios clubes de la década de los setenta. El desea conservar el teatro cercano en su estructura a lo que era desde sus inicios, es decir conservar la idea de anfiteatro romano de pista redonda con todas las características que ya mencione párrafos mas arriba. afortunadamente adquirió cierto reconocimiento y ayuda por parte del estado ya que fue declarado este mágico lugar como Edificio de Conservación Histórica.
La otra cara del teatro, una leyenda paralela: El Tony Fantasma del Caupolicán.
Como toda edificación antigua, siempre tiene una historia, una leyenda que contar, esta vez no hay excepción al parecer la historia tiene cuna en los años 40 cuando don Enrique Venturino le dio cabida en el Teatro a los artistas circenses., pasando entonces por los pasillos de este teatro decenas de ellos esto sucedió hasta que asumió Colo Colo la administración del lugar, entonces los payasos se fueron excepto uno que se convirtió en parte del alma del lugar.
Don Jorge Figueroa, un hombre que llego en 1960 a este teatro buscando una razón para su vida, y la fama también, termino convirtinedose en el mayordomo del lugar y hasta el día de hoy cumple estas labores si su salud se lo permite. pero lo importante no son sus años o lo que hace, lo importante es lo que tiene que contar. El narra que ya varias veces le ha tocado ver al payaso fantasma usando la peluca del gremio y que calza 74. si le preguntan como llego este fantasma aquí, el responde sin titubear que por aquellos años ( '40) muchos payasos llegaron a probar suerte, y muchos se quedaban a dormir por que no tenían donde hacerlo, uno de ellos se quedo para siempre, quizás aun no se entera que ya no es de este plano, quien sabe.
Entre las travesuras de este payaso fantasmas , ademas de sus paseos , esta el movimiento de objetos, por ejemplo caídas de butaca, cierre de puertas solas y silbidos imitando el tradicional silbido de Venturino para llamar a las personas.
Para la sección del programa Mucho Gusto, "Misterios de la ciudad", el investigador Freddy Alexis visita el Teatro Caupolicán para verificar esta historia, y tuvo éxito, puesto que gracias a la cámara infrarroja logra captar sus movimientos en el salón Vip donde antes funcionaban las caballerizas.
Don Jorge Figueroa, un hombre que llego en 1960 a este teatro buscando una razón para su vida, y la fama también, termino convirtinedose en el mayordomo del lugar y hasta el día de hoy cumple estas labores si su salud se lo permite. pero lo importante no son sus años o lo que hace, lo importante es lo que tiene que contar. El narra que ya varias veces le ha tocado ver al payaso fantasma usando la peluca del gremio y que calza 74. si le preguntan como llego este fantasma aquí, el responde sin titubear que por aquellos años ( '40) muchos payasos llegaron a probar suerte, y muchos se quedaban a dormir por que no tenían donde hacerlo, uno de ellos se quedo para siempre, quizás aun no se entera que ya no es de este plano, quien sabe.
Entre las travesuras de este payaso fantasmas , ademas de sus paseos , esta el movimiento de objetos, por ejemplo caídas de butaca, cierre de puertas solas y silbidos imitando el tradicional silbido de Venturino para llamar a las personas.
Para la sección del programa Mucho Gusto, "Misterios de la ciudad", el investigador Freddy Alexis visita el Teatro Caupolicán para verificar esta historia, y tuvo éxito, puesto que gracias a la cámara infrarroja logra captar sus movimientos en el salón Vip donde antes funcionaban las caballerizas.
Quizás para muchos aun sea solo un cuento sensacionalista, pero para otros no, por ello es importante tomar las cosas con seriedad y respeto necesarios. Después de todo aunque no fuera cierto, los mitos y leyendas de la ciudad son parte de un patrimonio que merece un lugar dentro de las creencias mas folclóricas de la gente. y no por ello le quita el valor histórico y/o cultural mas conservador al inmueble.
Visiten el Teatro, nunca estará de mas, una visita aun lugar tan relevante en la historia de santiago.
Kta
Visiten el Teatro, nunca estará de mas, una visita aun lugar tan relevante en la historia de santiago.
Kta
Fuente: https://twitter.com/TCAUPOLICAN ; http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Caupolic%C3%A1n ; http://urbatorium.blogspot.com/2011/10/la-historia-del-circo-chileno-desde-la.html ; http://www.tiempodebalas.cl/monos-porfiaos/viaje-por-dos-siglos-a-traves-del-circo/ ; http://www.chile.com/secciones/ver_seccion.php?id=116530 ; http://www.lacuarta.com/noticias/cronica/2013/10/63-159659-9-tony-fantasma-mueve-la-peluca-en-el-teatro-caupolican.shtml