Translate

lunes, 11 de noviembre de 2013

Aceites Bau

Propaganda en revista Zig-Zag del 1900


Nuestras abuelitas consumían aceites Bau...

Una de las marcas de aceites que consumían los chilenos a inicios del siglo XX es el Aceite Bau, asi lo señala esta imagen comercial del ano 1900, de la conocida revista nacional Zig-Zag.

Este aceite de origen español surge a mediados del siglo XIX, cuando Jose Bau un destacado Conde, político, abogado y comerciante español, siguiendo la tradición familiar de comercio en aceites, funda la compañía bautizandola con su nombre (apellido)

Posteriormente nació ABACO, primer aceite envasado con marca en España.






Imagen de Aceites Bau, comercializados en Chile
a comienzos del siglo pasado
 y hasta nuestros días
(memoriachilena)

Kta.




Fuente texto:

http://www.olivaoliva.com/aceite-de-oliva/marca/1917/Bau/

http://es.wikipedia.org/wiki/Joaqu%C3%ADn_Bau

Fuente imagen: 

Revista Semanal Ilustrada Zig - Zag N° 241 (principios del 1900). Editores propietarios, Empresa "Zig-Zag )


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-84476.html

lunes, 4 de noviembre de 2013

Estado 215, "Edificio de la Quintrala"





Quizás para los miembros del Rincón Patrimonial Chileno, este articulo que va ligado fuertemente a un aspecto mas "paranormal" les resultara extraño, por decirlo de alguna forma, sin embargo, debo decir que existen pasajes de nuestra historia que nos llevan necesariamente a indagar en sucesos como este, ya que la historia de una nación también esta envuelta en mitos, leyendas y muchas supersticiones, es por eso que los invito a leer sobre nuestra experiencia.

Como bien pueden ver, el día 1 de Noviembre del presente año Rincón Patrimonial Chileno y Agencia Necropolis representados esta vez por Alejandro Bonilla, estuvo acompañando con su cámara fotográfica a Freddy Alexis para una nota del matinal de Megavisión, en su sección “Misterios de la ciudad”. En esta ocasión visitaron Estado 215, un antiguo edificio de 13 pisos, construido en la década de los 40 y es un lugar que habría sido parte de las dependencias de Doña Catalina de los Rios Lisperguer en Santiago.

Para los que no se ubican bien Estado 215 es conocido también como el “Edificio de la Quintrala” y en el se pueden encontrar entre otros locales, tres restaurantes que dan directo a los subterráneos del lugar y aquí es donde se sienten la mayor cantidad de manifestaciones originadas por las actividades de su “siniestra” dueña en épocas muy pasadas para nosotros, pero que al parecer para los fantasmas y espíritus de diversa índole que circulan por este edificio de Estado con Agustinas,  es un tiempo que no existe.

Una de los retratos de la Catrala.
http://www.emol.com/noticias/recuerdan-los-345-anos-de-la-muerte-de-la-quintrala.html
Doña Catalina de los Ríos y Lispeguer es uno de los personajes mas enigmáticos en la historia, mitos y leyendas de Chile, ella fue una de las mujeres mas crueles y poderosas de la época colonial, ademas de ser también dueña de una belleza hechizante, poco vista en esa época, ella era alta de ojos verdes y pelo rojiso, características heredadas de su padre un español de nombre Gonzalo de los Ríos y Encio y de la mestiza Catalina Lisperguer Flores, quien a su vez era nieta del alemán Pedro Lisperguer descendiente del Duque de Sajonia, quien habría llegado a Chile junto con el Gobernador Gracía Hurtado de Mendoza y su abuela fue Agueda Flores de Talagante, hija del Alemán Barthel Blumenthal, quien llego a Chile con Pedro de Valdivia en funciones de carpintero, y que se habría cambiado el nombre por Bartolome Flores y se habría casado con una princesa mapuche que tomó el nombre de Elvira de Talagante.

Según nos hemos informado la historia de crueldad en esta familia no es solo por parte de Catalina de los Ríos, ya que al parecer las mujeres de la familia Lisperguer fueron en su mayoría conocidas por sus actos agresivos, sanguinarios y sensual sadismo, sin ir mas lejos la madre de Catalina y su tía María fueron acusadas de realizar pacto con el diablo y de haber intentado envenenar al Gobernador Alonso de Ribera cerca del año 1604, este acontecimiento habría tenido origen en el despecho de María, ya que Alonso de Ribera se abría casado con Beatriz de Cordoba. Al enterarse de esto, el Gobernador habría ordenado la prisión para ambas, sin embargo, aprovechando estas mujeres sus influencias, fueron defendidas por la iglesia.

Con antecedentes como los que acabamos de mencionar no es de extrañar que Catalina de los Ríos y Lispeguer creciera en un ambiente con un profundo drama domestico, en el que el rechazo a la autoridad de su padre solo era la punta del iceberg, sin mencionar que mantenía una estrecha relación con algunos nativos y criollos indeseables para la sociedad de esos tiempos, pero quien mas marco su vida fue su nana, una mujer de orígenes indígenas con la que aprendió de sahumerios y conjuros, y quien también defendía a pie de guerra a la madre de Catalina, también acusada de hechiceria.

Catalina de los Ríos, como bien vemos, perteneció sin lugar a dudas a una de las familias mas poderosas de la época, razón también por la cual se le facilitaron las posibilidades de practicar ciertas actividades vetadas en la época y que saliera airosa de las acusaciones que se le hacían. Este poder y manejo de influencias lo supo usar muy bien ya desde temprana edad, estamos hablando de alrededor de los 15 años, cuando heredo de su abuela la chacra Tobalaba y poco después la Hacienda de la Ligua y Longotoma, que era por ese entonces la mas productiva del Reino de Chile.

Las victimas de la Catrala.

La primera victima por la que se le acusa públicamente a Catalina es su propio padre, este hecho es el que la ingresa indiscutiblemente a la historia a temprana edad, en 1623. Según dice la historia habría asesinado a su padre con un pollo envenenado que le habría llevado a su habitación cuando este se encontraba enfermo.

1624 habría asesinado al Caballero de San Juan Enrique Guzmán, pero la responsabilidad de este acto habría sido luego atribuida a uno de sus esclavos, quien fue ahorcado en la plaza de Santiago.

Entre los años 1624 y 1626, habría intentado matar a Don Juan de la Fuente Loarte, Maestre-escuela de la Santa Iglesia y Vicario General del Obispo, corriéndolo con un cuchillo por tratar de impedir sus liviandades.

En septiembre de 1626 la Catrala contrae matrimonio por primera vez con el caballero y soldado Alonso Campofrío Carvajal, en un intento de su abuela y tutora por calmar su sed de actos sanguinarios, lo que dio resultados por un tiempo, al punto que la pareja incluso había tenido un hijo mientras vivían en La Ligua, pero lamentablemente el niño habría muerto a los 10 años, luego de eso sus instintos comenzaron a reaparecer paulatinamente pero el único incidente ocurrido durante su matrimonio y que fuera conocido públicamente fue un atentado en contra del cura de La Ligua, Luis Venegas, cuando este iba a entregar la extremaunción a un indígena moribundo,  pero entonces seria asaltado por un fraile agustino que se supuso era Juan Lisperguer, primo de la Catrala.

http://sociedadportaliana.blogspot.com/2010/09/la-quintrala-para-3medio.

Alrededor de 1650, Catalina habría quedado viuda, con ello su historia de amantes y su sadismo se haría mas que evidente desde entonces, flagelando y torturando sin piedad varias veces al día a sus esclavos y sirvientes, sin distinción de sexo o edad, fue tanta su crueldad que la Real Audiencia tuvo que intervenir ante estas acusaciones en 1660, fecha en la que habría sido designado a Fracisco Millán para investigar lo que estaba sucediendo. Producto de esta investigación La Quintrala, junto con su administrador Asensio Erazo y su primo Gerónimo de Altamirano fueron detenidos por el asesinato de 40 personas de su hacienda, sin contar los hechos anteriores a su matrimonio, ni un asesinato posterior a su regreso a Santiago.

La Quintrala que acostumbraba llevar ella misma el manejo de sus tierras habría regresado entonces en medio de polémicas y acusaciones a la capital, sin embargo esta mujer que habría sido amada y deseada por muchos hombres y odiada por las mujeres y la sociedad e incluso por buena parte de su familia, habría fallecido en medio del proceso de investigación, estando viviendo en su casa.

Sus restos habrían sido enterrados en la Iglesia de San Agustín en Santiago, iglesia que esta muy cercana a la que habría sido su hacienda en la capital y a las caballerizas, lugar que fue visitado por Freddy Alexis y al cual el Rincón Patrimonial Chileno y Agencia Necropolis habría llegado como colaborador en la investigación de este conocido investigador de lo paranormal.


Estado 215.
Una de las entradas al Edificio y galerías del "edificio de la Quintrala".
http://cl.loogares.com/lugar/galeria-la-quintrala-santiago-de-chile/galeria

Muchos son los testimonios que narran hechos inexplicables en este edificio. Uno de los bodegueros del lugar de nombre Marcelo afirma que el lugar esta repleto de animas que cada cierto tiempo encienden y apagan las luces, mueven copas, gimen como si los azotaran. Algunas personas incluso llegan a contar que algunos se han familiarizado con el personal y les juegan bromas como esconderles las llaves o se ponen a correr.

El conserje del edificio por su parte nos cuenta que ya esta mas que acostumbrado a los acontecimientos paranormales, sin embargo por respeto prefiere no hablar de la Quintrala, ya que ella se enoja cuando se hablan de estas cosas. 

Pese a que el equipo de investigación solo tuvo acceso al subterráneo del edificio, es evidente según la información que manejamos, que los fenómenos no solo ocurren en este lugar, también se hacen evidentes en el resto del edificio, uno de los pisos que se hacen mas evidentes las manifestaciones es en el 7° donde no solo penan las victimas de la Quintrala, también pena el alma de una Doctora que habría muerto en el lugar. También los pasos en las escaleras haciendo ecos en la soledad de la noche son pan de cada día, en especial cuando han llegado visitantes como el equipo de Freddy Alexis y Agencia Necropolis,

Las historias que tiene para contar este Edificio son muchas y podríamos estar de buenas ganas un mes entero investigando los casos mas relevantes, ya que han habido también muchos homicidios y suicidios en el, es como si el edificio llamara a la muerte, al menos así lo siento mientras hago la investigación sobre el tema.

Por ahora solo nos quedaremos con la ultima investigación en la que la cámara de Alejandro Bonilla capto las imágenes mas increíbles de una manifestación paranormal en el lugar, imágenes que fueron analizadas y confirmadas como un autentico fenómeno de manifestación paranormal. Ademas se registraron en el lugar bruscos cambios de temperatura que dejaron perplejos a los investigadores.


Serie de imágenes que dejan de manifiesto la presencia de una entidad
Imágenes de Alejandro Bonilla, Fotógrafo


Sea usted Escéptico o creyente... no intente hacerse el valiente y enfrentar solo a este edificio, por que de verdad puede salir perjudicado.

Kta. 

Agradecimientos a la Invitación del investigador Freddy Alexis

Fuentes:

Material Visual:

Vídeo:

http://www.youtube.com/watch?y=MKF1sWWKxM

Imágenes:

http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/01/16/394159/recuerdan-los-345-anos-de-la-muerte-de-la-quintrala.html
http://cl.loogares.com/lugar/galeria-la-quintrala-santiago-de-chile/galeria
http://sociedadportaliana.blogspot.com/2010/09/la-quintrala-para-3medio.html
https://www.facebook.com/pages/Agencia-Necr%C3%B3polis/128449037333500

Material bibliográfico:

http://www.emol.com/noticias/magazine/2010/01/16/394159/recuerdan-los-345-anos-de-la-muerte-de-la-quintrala.html
http://www.lahora.cl/2011/09/21/01/noticias/pais/9-11535-9-conserje-revela-misterios-del-centrico-edificio-la-quintrala.shtml
http://todomiedo-chile.webnode.cl/news/espiritus-de-amantes-eliminados-por-catalina-de-los-rios-y-lisperguer-asustan-en-la-plaza-de-las-agustinas/

viernes, 25 de octubre de 2013

La Cripta de Diego Portales

En La Catedral de Santiago, a la Izquierda de la
gran placa en honor a los hermanos Carrera.


La remodelación de la cripta que dejo al descubierto las ultimas palabras Diego Portales.

Nuestra actual Catedral Metropolitana es la imagen mas nueva que tenemos del Santo Templo cuya data se remonta a 1748, sin embargo con anterioridad en este mismo lugar ya habían existido dos templos que lamentablemente fueron destruidos por incendios y terremotos, lo que era comprensible debido a las condiciones de construcción de los edificios de antaño y el sistema de iluminación de entonces, pero afortunadamente para mediados del siglo XVIII ya se contaba con la tecnología y el dinero necesario para construir un edificio que prometiera seguridad y que permitiera prolongar belleza, admiración y respeto por muchos años mas. La construcción del actual edificio en aquellos años fue encomendada al arquitecto italiano Joaquin Toesca, y fue realmente concluida su construcción en 1780, pero el broche de oro que le valió el titulo de Catedral formalmente llego con el Papa Pío IX en 29 de Septiembre de 1873 y dedica como Catedral a la histórica y monumental edificación. Luego vendrían otras intervenciones como la construcción de la Capilla del Sagrario, la cual fue terminada por Eusebio Chelli, o la ultima y que causo gran expectación en la ciudadanía y que tuvo fecha de inicio en el mes de Marzo del año 2005 cuando se iniciaron los trabajos que remodelaron la cripta donde se encuentran sepultados los arzobispos de Santiago, el Presbiterio y a la ventana absidal del edificio. Esta remodelación que estuvo a cargo de la empresa Salfa Construcciones demorarían un periodo no menor a 6 meses y era una antigua aspiración que tenia el Cabildo Metropolitano.
Actual ubicación de Diego Portales
 en la parte posterior del Presbiterio

 Cuerpo de Diego Portales en manos del equipo de investigación

http://delohumanoydelonotansacro.blogspot.com
Lo mas increíble no fue la remodelación sino, lo que encontraron, en un lugar donde no debían estar, ya que se supone habían sido removidas en 1897 cuando el Monseñor Mariano Casanova ordeno una remodelación del sector, pero allí estaban, dos cuerpos embalsamados en el interior de una cripta de ladrillo con puertas metálicas y uno de ellos correspondería al asesinado ministro Diego Portales. Así es, el día 19 de Marzo mientras se hacían los trabajos de remodelación en la Catedral bajo la supervisión de la arqueóloga Pilar Rivas Hurtado, unos obreros, en una de las salas laterales del altar mayor, encontraron dos ataúdes, el primero vestido de militar y el segundo de civil. El primer cuerpo luego se confirmaría que eran los restos mortales de Don Diego Portales Palazuelos el cual se encontraba en un relativo buen estado de momificación a pesar de sus 169 años de sepultura.

Para poder confirmar que el cuerpo encontrado efectivamente pertenecía a Diego Portales se hizo una revisión minuciosa del cuerpo con expertos tanatologos en los laboratorios de la Universidad de Chile y su informe fue concluyente, todos los indicios confirmaban la identidad del cuerpo pero por sobre todo una pista indiscutible que es la marca de bala en el pómulo izquierdo que dejaría un agujero en el cráneo la cual corresponde al disparo que recibió al momento de ser fusilado.

Luego de terminados los trabajos de la nueva cripta que se ubicaría en el subsuelo del presbiterio (altar mayor) el día 19 de Julio de 2006 los restos de Don Diego Portales fueron conducidos a la cripta Cívica de la Catedral en medio de una ceremonia Cívico Religiosa en la que estuvo presente la ex Presidenta Michelle Bachelet, autoridades militares y descendientes de la familia del ex ministro Diego Portales ( Familia Portales Navarro, Portales Pardo, Beaumont Portales, Beaumont Herrera, Etc).

Algo mas acompañaba su cuerpo!!:


Junto al cuerpo de Diego Portales encontraron un documento el cual por su estado fue dificil de tratar, este documento apenas lo vieron despertó gran curiosidad en los expertos y los medios y la razón es que siendo Diego Portales una personalidad altamente relevante en la historia de la nación, este documento podría contener información valiosisima que incluso pudiera cambiar algunos pasajes de la historia de Chile.

El trabajo del equipo de investigación científica y de conservación de diferentes áreas, fue fundamental en el planteamiento de una hipótesis y desarrollo de análisis en la búsqueda de una o mas respuestas, en el estudio del documento en conjunto con el hallazgo del cuerpo lo que sin dudas constituyó un arduo trabajo que permitió comprender la pieza dentro de su contexto, esclareciendo entonces interrogantes y complementando la información obtenida a través de la observación e investigación realizada en el laboratorio. 

El documento encontrado junto a Portales resulto ser su biografía la cual estaba contenida en una hoja de 74 centímetros de alto por 48 centímetros de ancho aproximadamente, cuyo soporte es de papel de fibras de trapo. En una de sus caras se observa un texto manuscrito con letra cursiva que corresponde a una biografía de Diego Portales la cual fue escrita por Fernando Urízar Garfias por encargo del gobierno de Chile tras la muerte de Portales, versión que fue posteriormente rescatada por N. Desmadryl, para ser incluida en la publicación “Galería nacional o colección de biografías y retratos de hombres célebres de Chile, tomo segundo”. En el documento y por debajo el cuerpo del texto en el margen inferior izquierdo existen anotaciones realizadas con caligrafía 
y tintas diferentes. 
Documento encontrado junto a Diego Portales: 
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1023.pdf

Tanto el soporte como la tinta presentaban un avanzado estado de deterioro. El soporte, conformado por materiales de características estables, se había oscurecido y se había tornado extremadamente friable, mientras que la tinta era visible en la mayor parte del texto sólo como impronta, lo que dificultaba en gran medida su lectura. En los márgenes inferiores se encontraba bien conservada, mientras que dentro de la pestaña inferior izquierda del formato se visualiza en forma de pequeños cristales depositados sobre la superficie.

Se desconocen las condiciones ambientales a que se vio expuesto el documento durante el período de entierro, sin embargo, el análisis por ICP-MS realizado a partir de una muestra de soporte identificó la presencia de una cantidad significativa de mercurio y plomo, además de descartar la existencia de arsénico, antecedentes coincidentes con los resultados obtenidos a partir del análisis realizado al cuerpo encontrado de Diego Portales. Posiblemente el mercurio provendría del proceso de embalsamamiento del cuerpo, mientras que la fuente del plomo sería el sello metálico del tubo contenedor del documento, sin embargo, no fue posible tener acceso al tubo, por lo que esto se planteo como supuesto.

El enrarecimiento del ambiente con los elementos señalados fue probablemente un factor que favoreció la degradación del soporte y los elementos del documento encontrado junto al cuerpo, pero igual y con mucho cuidado lograron descubrir que el texto contenía una nueva información, como algunas firmas y una escritura que dice “1843” encontrada en el margen inferior del documento. Por este documento se logro deducir por ejemplo que, si bien se sabe que la muerte de Diego Portales fue el año 1837, el cuerpo fue exhumado pocos meses más tarde. La existencia de estos datos propone interrogantes en relación a la identidad de los firmantes y el momento en que el documento fue introducido al cajón y que fueron materia de investigación también.

Otras curiosidades:

Lugar donde esta contenido el corazón de
 Diego Portales en la catedral de Valparaíso.
http://www.mercuriovalpo.cl
Sabia usted que el cuerpo de Don Diego Portales esta sepultado sin su corazón... Así es, este se encontraría en una animita en la ciudad de Valparaíso, zona en la que el ex ministro fue asesinado.

La pregunta es, ¿por que su corazón se encuentra en Valparaíso y no con sus restos mortales?, la respuesta esta en un decreto del Presidente Joaquín Prieto, el cual dijo que este pertenecía a la ciudad de Valparaíso y no a otra ciudad, por lo que su corazón a quedado guardado hace mas de 120 años en la Catedral de esta ciudad y tras un vidrio que mantiene una copa de bronce con el corazón del llamado “Fundador de la República”.

Kta.



Fuente:

http://www.jesus.cl/iglesia/paso_iglesia/noticias/noticia.php?id=1184 
http://www.emol.com/noticias/nacional/2005/03/18/176428/cuerpo-desenterrado-en-catedral-seria-de-diego-portales.html 
http://delohumanoydelonotansacro.blogspot.com/2007/09/la-construccin-de-un-mito-diego.html 
http://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Portales 
http://www.mercuriovalpo.cl/prontus4_noticias/site/artic/20050321/pags/20050321030440.html 
http://www.dibam.cl/dinamicas/DocAdjunto_1023.pdf

lunes, 14 de octubre de 2013

Novedades del Museo Histórico Nacional


Fachada de Museo Historico Nacional.
Imagen de Alejandro Bonilla.
http://www.flickr.com/photos/manuelvenegas/

Hace mucho tiempo que el museo estaba pidiendo una intervención extra a su estructura... son muchos los tesoros que tiene que mostrar y están a la espera y muchas las sorpresas que nos pueden dar  ahora que la tecnología ha avanzado tanto, es por ello que es muy bien recibida la noticia de que se van a ampliar y lo mejor es que no perjudicaran el edificio original que en si es una belleza. 

La noticia se dio a conocer este recién pasado Martes 8 de Octubre en el diario El Mercurio, anunciando la premiación del “Anteproyecto Edificio Anexo del Museo”, donde los ganadores fueron los arquitectos Rodrigo Pedraza y Diego Aguílo. Quienes presentaron una interesante propuestas que viene de la mano del modernismo pero sin faltar el respeto al histórico edificio, Centrando su propuesta en un cubo traslucido multifuncional de 14x14x14 metros y que contendrá tres niveles con amplias salas de exhibiciones y nuevos depósitos subterráneos.

Corte longitudinal del museo.
imagen de El Mercurio.
El proyecto en si cumplirá con las bases de ampliar los espacios para las exposiciones, obviamente pero lo mas importante dará mayor comodidad para trabajar en la conservación de mas de 150 mil objetos patrimoniales que están a la espera de poder ser atendidos. El fin a la  larga espera es muy bien recibida sobre todo pensando que desde 1985 que están esperando esta oportunidad los encargados del museo.

Los jueces que tuvieron la misión de elegir el anteproyecto ganador estuvo compuesto por Magdalena Krebs, Directora de la Dibam, James Fry, Director Nacional de Arquitectura del MOP y Sebastian Gray, representante del Colegio de Arquitectos de Chile. La decisión no fue nada de fácil ya que fueron 54 los postulantes, por lo tanto 54 Anteproyectos que revisar y estudiar, todos excelentes y complejos pero que demuestran calidad y cuidado, pero la propuesta ganadora destaco por sobre las demás por la relevancia que se le brindo al espacio publico que es notable el cual se complementa muy bien con el entorno.

Rodrigo Pedraza y Diego Aguiló, trabajaron junto a José Lemaítre y Mauricio Urzúa para dar vida a este anteproyecto que mas que un gran cubo transparente, es un gran vació, lo que extrema las posibilidades de crear en un espacio que es bastante limitado, pequeño. En el se puede disponer de un gran Hall hasta una gran sala de exposición ya que es techado y al ser transparente inhibe la sensación de encierro dando espacio a libertad, a respiro y luz, es decir generara un vínculo visual privilegiado.

El punto principal de este edificio, es decir el hall, estará conectado con tres niveles para muestras y dos subterráneos, en los que se trabajara con pavimentos, con granito blanco y contrarrestarlo con transparencias envolventes, finalmente se obtendrá una gran pantalla difusora. Pero por sobre todo también es importante destacar que este proyecto no solo busca respetar y resaltar la estructura ya existente del museo también busca llegar a una armonía con el patio del Edificio de Bomberos.

El proyecto recién se podrá empezar a concretar luego de la definición del Presupuesto 2014, los ganadores ya cuentan con $20 millones, pero la obra necesita entre $2.500 millones y 3.000 millones. La licitación para las obras se abrirá en el primer semestre del año que viene y la idea es empezar las obras en el 2015.

Vista del Patio del Museo.
Imagen de AskMe Travel

Es realmente grato saber que se esta invirtiendo en  nuestros museos y patrimonio en general, con ideas que permiten el complejo escenario de poder conjugar lo ya existente con lo moderno sin faltar el respeto a las estructuras. Sin embargo siempre queda la idea que estos proyectos se presenten también para otros escenarios patrimoniales o áreas típicas, para así proteger identidad, arquitectura, historia y arte que están en cada rincón de la capital y Chile completo.

Bien por el Museo, mis saludos a ellos y a seguir trabajando, espero que usted lector también se anime a visitar este y otros museos por que de verdad, están presentando muchas ideas creativas para atraer al publico, en especial a los mas jóvenes. 

No lo piense mas este fin de semana, visite uno de los muchos espacios de su ciudad.

Kta.



Fuente:

http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2013-10-08&dtB=14-10-2013%200:00:00&PaginaId=12&bodyid=1

http://www.flickr.com/photos/manuelvenegas/

http://www.askme.cl/wp-content/uploads/2010/06/foto-41.jpg

viernes, 11 de octubre de 2013

EL ELEFANTE BLANCO DE OCHAGAVIA.

Un espacio que ha marcado historia desde antes de ser el actual Proyecto Núcleo Ochagavía




Ha tenido varios nombres ya tanto formales como informales, sin embargo, “Elefante Blanco” fue uno de los mas arraigados en la memoria de la gente, especialmente en la de los vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda que han vivido de ilusion en desilusión, una tras otra vez esperando a que esta colosal estructura finalmente cobre vida.

Silvestre Ochagavia, el mas conocido
entre los primeros vitivinicolas
que plantaron cepas francesas.
Imagen Historia del vino Chileno, (2004)Del Pozo Artigas, José
Para los que no saben aun, los terrenos del ex Hospital (Elefante Blanco) y ahora Núcleo Ochagavía, están ubicados en lo que hace muchos años fueran parte de las tierras donde se llevo a cabo el 14 de diciembre de 1829 la Batalla de Ochagavía o Acción de Ochagavía como la conocen también, esta fue una de las batallas importantes que se desarrollaron en medio de la Guerra Civil de 1829-1830 entre los ejércitos del Gobierno de Chile dirigido por el comandante Francisco de la Lastra y el Ejercito Revolucionario conocido como Bando Pelucón dirigido por José Joaquín Prieto, también en estas mismas tierras meses después se firmara un 16 de diciembre entre el Ejercito Revolucionario y el Gobierno el Pacto de Ochagavía en el que se nombrara al General Ramón Freire Serrano como Jefe de Gobierno y Mando del Ejercito. Ya mas tarde estas mismas tierras serán las Viñas de Ochagavía, Estas viñas estaban ubicadas en esa época al sur de la capital, aun en el litoral de la ciudad, cuando aun ni siquiera existían comunas como San Miguel, San Joaquín o la misma Comuna de Pedro Aguirre Cerda, y estaba recién formándose lo que conocemos como la Comuna de Providencia es decir alrededor del 1851 que es la fecha en la que funda Silvestre Ochagavía Errazuriz, la primera Viña Chilena y que mas tarde se hizo famosa por ser una de las mejores viñas en cuanto a calidad del producto y a tecnología usada, que en la época era de punta, tanto así que su éxito era innegable y termino siendo incluso galardonada con importantes reconocimientos. Por lo tanto, estos terrenos ademas de históricos  eran hermosas plantaciones de viñas, con sus galpones y un pequeño parque. Pero con el tiempo los terrenos se venden y la población crece, algunas cosas se mantienen como la casona patronal en la que vivió hasta el día de su muerte Silvestre Ochagavia que hoy es parte de las dependencias de la Ilustre Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda.



Casa Patronal Chacra Ochagavia,
actual Municipalidad
de Pedro Aguirre Cerda
La comuna fue creada por decreto de Ley N° 1-3260 un día 17 de marzo de 1981, constituyéndose como la comuna N° 38 de la Región Metropolitana, con una superficie de 9,4 km2, y resulta de la fusión de sectores de las comunas de San Miguel, La cisterna y Santiago, Su primer alcalde fue Don Juan Saavedra Gorriateguy, su urbanización ya tenia tiempo de crecimiento sin embargo en el año 1949 fue una de las ultimas fechas significativas de aumento de población y el gobierno implementara un programa habitacional destinado principalmente a los trabajadores, de los cuales varios conjuntos fueron construidos en esta comuna como por ejemplo las poblaciones Alessandri, Balmaceda, Villa sur; José María Caro entre otras, entre los años 50 y 70 se construye el resto del territorio comunal, pero así como crece la población crecen las necesidades de servicios para la gente. En 1966 específicamente y pensando en la comunidad de los Pobladores de este sector es que en los terrenos a espaldas de la Casona Patrimonial y actual Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda, es decir en la intersección de las calles Club Hípico y La Marina, Plantea construir la Sociedad Constructora de Establecimientos Hospitalarios por encargo de Ramón Valdivieso, Ministro de Salud de Eduardo Frei Montalva, El que seria el “Hospital del Empleado”.



Imagen actual y cambiando de el Ex Hospital 
Para ello se contactan con el Arquitecto Hernan Aubert Cerda; quien queda a cargo como jefe de la entidad y Arquitecto del Proyecto. El cual comienza a diseñar para convertirse según lo que se planificaba en la época  en lo que habría sido el hospital mas grande y moderno de Sudamérica con una superficie de 84.000m2 construidos. Pero si bien el proyecto comenzó a gestarse en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, no comenzó a construirse sino hasta el Gobierno de Salvador Allende, en fecha de Marzo de 1971 por la constructora Latour, invirtiéndose en materiales e ingeniería de alta calidad y resistencia, todo un emblema para la época  Tras los acontecimientos del año 1973, específicamente en el año 1980, en plena crisis económica  las obras fueron paralizadas, las razones eran obvias, el gasto era inviable por el inmenso costo operacional en relación a la cantidad de habitantes que serviría. Además, en aquella época, se construyó el Hospital Paula Jaraquemada en el sector de Avenida Matta, destinado a atender a la población del sector surponiente de Santiago. Con ello se sepultó de manera definitiva la posibilidad de concluir el Hospital Ochagavía, quedando entonces lentamente el edificio en el abandono, y convertido en una gran masa de concreto a medio terminar, la que con el tiempo la misma gente paso a bautizarlo como “Elefante Blanco” viendo perdidas sus esperanzas de tener un servicio medico de calidad para satisfacer sus necesidades en la puerta de su casa.

Hubieron algunos intentos por retomar la obra pero ninguno llego a concretarse, en el entretanto su deterioro aumentaba como también aumentaba el peligro que significaba para la comunidad esta construcción que se estaba convirtiendo en refugio de vagos, drogadictos y delincuentes.

A fines de los años 90, finalmente es vendido el terreno y construcción a una empresa que plantea la idea de desarrollar un proyecto que nunca prosperaría  ante la imposibilidad de hacer algo deciden venderlo y en el año 2010 es adquirido por Red Megacentro surgiendo entonces el proyecto Núcleo Ochagavía.

Arquitecto Juan Sabbagh,
Premio Nacional de Arquitectura
Núcleo Ochagavía llega con una idea fresca y totalmente diferente, se olvida del hospital y decide darle una nueva vida a esta gran construcción  para eso buscan a los mejores, entre ellos al Arquitecto Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitectura, quien considera preservar la estructura original, y adaptarse con algunas modificaciones al nuevo destino pero conservando a su vez algo de la identidad y memoria histórica del lugar para los vecinos.

Actualmente las obras están en ejecución y bien encaminadas, ademas el nuevo plan contempla la reposición de veredas en el entorno del edificio y remodelación de una plaza cercana a Avda La Marina al Costado de la Parroquia San Lucas, También esta considerado el mejoramiento de paraderos y el nuevo edificio incorporara espacios abiertos a la comunidad, como la existencia de casinos, restaurantes, una sala cultural ( administrada por la municipalidad de Pedro Aguirre Cerda) y una Galería destinada al Equipamiento y servicios públicos, pero su función principal es convertirse en un importante centro logístico y Empresarial convirtiendo este edificio en uno de los primeros mega proyectos de reciclaje de construcción convirtiendo al ex hospital en un polo de negocios de clase mundial, cumpliendo con los mas altos estándares de calidad, seguridad y eficiencia.

Otros Datos y Curiosidades:

Núcleo Ochagavía, antes de concretar la transformación, ofreció a los vecinos y e interesados recorridos por tiempo y con cupos limitados por el Ex Hospital  como es habitual grabe en audio el recorrido para no perder detalles ese día 1 de septiembre a las 15:00, y salieron algunas curiosidades como por ejemplo:

  • El Presidente Salvador Allende Contratara a 1000 trabajadores, para darle prioridad al proyecto, el cual estaba planificado para construirse en 46 - 47 meses aproximadamente pero solo se trabajaron 30 meses.
  • En el año 73 el Arquitecto Arquitecto Hernan Aubert con autoridades de la época  visita la obra y en esta visita se cae un ascensor quedando el accidentado y nunca mas vuelve a visitar el edificio. Sobre este episodio existen dos versiones una que nunca mas vuelve a visitar el edificio por que queda traumado con el accidente y la otra versión dice que no vuelve por que en esta visita se habría enterado que no se iban a retomar las obras.
  • Cuando el actual Arquitecto Juan Sabbagh, visita el edificio por primera vez también sufre un accidente cayéndose y creándose un pequeña superstición entre los colegas arquitectos.
  • En el nuevo proyecto se conservaran y recuperaran los patios de luz del proyecto original y ademas se extenderán hacia afuera por sobre los techos de lo que serán las bodegas de los pisos de mas abajo. (1 y 2 piso).
  • El edificio original esta construido en tres bloques, lo que ha permitido que gracias a la buena calidad de los puntos de dilatación  el edificio halla podido soportar bien todos los movimientos sísmicos con éxito.
  • Para los años que comenzó a construirse el edificio, no existía la tecnología actual, por lo que el edificio fue construido a pulso, debiendo los trabajadores subir ellos mismos gran parte del material en carretillas, lo que significo un gran esfuerzo humano.
  • Cada pieza del hospital tenia pensado contener a máximo dos personas y además cada pieza contaría con su propio baño. Una idea revolucionaria para la época  pensando que seria un hospital publico.
  • El Ex Hospital seria el segundo edificio publico en Chile con helipuerto en esa época  ahora esas lozas serán destinadas a terrazas y jardines
  • El terreno baldío aledaño a la construcción quedara a elección de los mismos vecinos a decidir que se hará en el, y Núcleo Ochagavía solo pondrá los arquitectos a disposición para realizar ese proyecto y la municipalidad en conjunto con las entidades involucradas aportaran con los fondos.
Los invito a ver el siguiente vídeo en el que se muestra el proyecto finalizado (Gentileza de Equipo Plan Social Proyecto Núcleo Ochagavía)

Otro Articulo relacionado: "La animita que detuvo las obras en el Elefante Blanco de Ochagavía".


Fotografía Grupo recorrido. En el centro
Kta Schopf y Alejandro Bonilla.
Fotografía Gentileza Núcleo Ochagavía





Kta.

Agradecimientos especiales a:
Núcleo Ochagavía por compartir vía mail los vídeos para este articulo.

Alejandro Bonilla, Fotógrafo 





Fuentes: 


Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile 1850-1900”; (1985) De Ramon, Armando; Cap. III El Poblamiento Suburbano. Una sociedad en formacion, 4. Diagnostico y Represion, Pag 253. Editorial Sociedad Chilena de Historia y Geografia,Ediciones Universidad Catolica de Chile. Impreso en Chile.

Histria del Vino Chileno, (2004) Del Pozo Artigas, José; Cap II La renovacion de la Viticultura a mediados del Siglo XIX y la generacion de los fundadores de las grandes viñas de la Region central; Los empresarios viñateros: Retrato de una generacion. Pag 72- 100. Editorial Universitaria, Santiago Chile.










lunes, 7 de octubre de 2013

Rincones de Chile: Costanera de Punta de Tralca

Un espacio amplio que destaca por su belleza, cultura y limpieza.

Vista de la remosada costanera que recorre de punta a cabo
la tranquila playa de este pequeño balneareo





Costanera Punta de Tralca Extendiéndose desde Piedra del Trueno hasta la Plaza principal, frente a la casa de Ejercicios de Arzobispado, la costanera se convierte en un paseo obligado para las tardes en las que se puede apreciar en el horizonte bellas puestas de sol libres de contaminación visual. 

Si uno comienza el recorrido desde Cantalao, bajando por la orilla del mar hasta piedra del Trueno puede apreciarse limpiamente etapa a etapa, paso a paso el increíble escenario del ocaso, que bien se observa entre las formaciones rocosas de Piedra del Trueno, o se continúa por la bella costanera para descansar en sus bancas decoradas con ilustrativos mosaicos, o bien en el punto final, una plaza con niveles y escalones, rampas y un plano en el que de vez en cuando, se presenta alguna obra, mientras un pintoresco carro de Popcorn estilo “ parque de Mary Popins”, ofrece sus delicias al público y transeúntes presentes y quizás, con suerte, se sienta ( según la hora y fecha) el llamado a misa del templo Jubilar de la Casa de Ejercicios del Arzobispado, ubicada a un costado de la plaza.

Kta.



domingo, 6 de octubre de 2013

Teatro Caupolicán. La historia de una leyenda.





Caminando no muy alejado del sector de donde vivo, puedo llegar perfectamente a calle San Diego, son solo dos horas de caminata lenta y de mucho mirar como es mi costumbre, para encontrar edificios, momentos y detalles interesantes. como por ejemplo el Teatro Caupolicán, un teatro que tiene una larga historia de tiempos buenos, de tiempos en que fue prácticamente olvidado por completo y de resurrección estelar.

Enrique Venturino Soto, uno de los
administradores
 que mas vida le dio al lugar.
Imagen de Urbatorium
Su ubicación exacta es en Calle San Diego 850 entre calles Copiapo y Coquimbo. Es una construcción antigua pero con varias modificaciones en sus años de existencia los cuales comienzan en 1936, pero siempre contando con cómodas butacas, seguras y amplias instalaciones, con 32 cámaras de seguridad con circuito cerrado de televisión, cafetería servicios higiénicos, un miniteatro interior etc. todo lo que la Caja de Empleados Públicos considero necesario cuando financio el proyecto de construcción del lugar, proyecto que destacaría ser el primer recinto de espectáculos a nivel internacional de Santiago. Su primera administración fueron Echeverria y Fariña, pero  luego pasara a manos del hombre que realmente le dio vida al recinto, Don Enrique Venturino Soto quien tomara el control del recinto a comienzos de los años 40 y que no parara hasta su muerte. Venturino a su vez era propietario de la empresa  chilena Cóndor, por lo que era muy conocido, y aprovechando esta fama y sus contactos es que al teatro lo llenara de espectáculos de calidad internacional.

Venturino Soto fue ademas un gran impulsor del circo Chileno, tanto así que fundo el prestigioso circo Las Águilas Humanas, que dio sus funciones durante un tiempo en este teatro cuando se le conocía como Teatro Circo, cabe señalar que seria en esta época que Abraham Lillo Machuca descubre trabajando en el circo su veta como comediante y payaso, saltando rápidamente a la fama y siendo el maestro fundador de su propio circo, Los Caluga.

Cuando el Teatro Caupolicán era Teatro Circo.
Una vez rebautizado el Teatro Circo como Teatro Caupolicán, es cuando su esplendor alcanzara su máxima manifestación, colocando a Santiago de Chile dentro del circuito de grandes espectáculos internacionales en sudamerica, trayendo artistas como Louis Armstrong, Chaterine Valente, Duke Ellington, Bill Heley y sus cometas, Jorge Negrete, Lucho Gatica Raphael, Lola Flores, la filarmónica de Nueva York, y hasta un concierto privado de Fergie. Sin embargo,  esta época se vio opacada por un periodo que amenazo gravemente al teatro a terminar como otros, en el olvido, la quiebra de la empresa en 1984 debido a la recesión de la época, llevo al teatro a caer en manos del Club Social Deportivo Colo Colo, cambiando nuevamente de nombre a Monumental. En esta época los espectáculos fueron principalmente de rock, causando algunas molestias de los locatarios aledaños y algunos vecinos, finalmente la situación se agoto y agoto a la gente quedando el teatro abandonado y rematándose en el 2004, entonces adquiere la propiedad la familia Aravena, relacionada a los espectáculos empresariales y lo reinaguran como Caupolicán a fines del 2005, con el grupo argentino Los Nocheros.

Podemos decir que desde sus inicios el Teatro estuvo abierto a todo tipo de espectáculos desde los internacionales de primer nivel, pasando también por jornadas deportivas como el primer titulo sudamericano de basquetbol femenino que gano Chile en el año 1946, o las jornadas de boxeo en las que participaron figuras como Arturo Godoy, Antonio Fernandez, Godfrey Stevens y Martín Vargas, hasta actividades político-sociales como el "Caupolicanazo" en el que participaron personajes como Alessandri, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossen y por supuestolos ya antes nombrados y sigue dando que hablar. Hoy esta en manos de Antonio Aravena, Hijo del "Padrino", el Fallecido Empresario creador de los legendarios clubes de la década de los setenta. El desea conservar el teatro cercano en su estructura a lo que era desde sus inicios, es decir conservar la idea de anfiteatro romano de pista redonda con todas las características que ya mencione párrafos mas arriba. afortunadamente adquirió cierto reconocimiento y ayuda por parte del estado ya que fue declarado este mágico lugar como Edificio de Conservación Histórica.

La otra cara del teatro, una leyenda paralela: El Tony Fantasma del Caupolicán.

Como toda edificación antigua, siempre tiene una historia, una leyenda que contar, esta vez no hay excepción al parecer la historia tiene cuna en los años 40 cuando don Enrique Venturino le dio cabida en el Teatro a los artistas circenses., pasando entonces por los pasillos de este teatro decenas de ellos esto sucedió hasta que asumió Colo Colo la administración del lugar, entonces los payasos se fueron excepto uno que se convirtió en parte del alma del lugar.

Don Jorge Figueroa, un hombre que llego en 1960  a este teatro buscando una razón para su vida, y la fama también, termino convirtinedose en el mayordomo del lugar y hasta el día de hoy cumple estas labores si su salud se lo permite. pero lo importante no son sus años o lo que hace, lo importante es lo que tiene que contar. El narra que ya varias veces le ha tocado ver al payaso fantasma usando la peluca del gremio y que calza 74. si le preguntan como llego este fantasma aquí, el responde sin titubear que por aquellos años ( '40) muchos payasos llegaron a probar suerte, y muchos se quedaban a dormir por que no tenían donde hacerlo, uno de ellos se quedo para siempre, quizás aun no se entera que ya no es de este plano, quien sabe.

Entre las travesuras de este payaso fantasmas , ademas de sus paseos , esta el movimiento de objetos, por ejemplo caídas de butaca, cierre de puertas solas y silbidos imitando el tradicional silbido de Venturino para llamar a las personas.

Para la sección del programa Mucho Gusto,  "Misterios de la ciudad", el investigador Freddy Alexis visita el Teatro Caupolicán para verificar esta historia, y tuvo éxito, puesto que gracias a la cámara infrarroja logra captar sus movimientos en el salón Vip donde antes funcionaban las caballerizas.



Quizás para muchos aun sea solo un cuento sensacionalista, pero para otros no, por ello es importante tomar las cosas con seriedad y respeto necesarios. Después de todo aunque no fuera cierto, los mitos y leyendas de la ciudad son parte de un patrimonio que merece un lugar dentro de las creencias mas folclóricas de la gente. y no por ello le quita el valor histórico y/o cultural mas conservador al inmueble.

Visiten el Teatro, nunca estará de mas, una visita aun lugar tan relevante en la historia de santiago.

Kta









lunes, 30 de septiembre de 2013

Casas Anónimas. Una sobreviviente de un barrio muy antiguo de Santiago.

Anuncio en antigua revista de 1900
de venta de casona que aun existe.


Buscando en revistas y libros material para compartir, me encuentro en una antigua compilación de revistas antiguas que se vendían en Chile a principios de 1900 un aviso que obviamente me llamo mucho la atención,  y de un barrio que tiene mucha historia hasta el día de hoy, me refiero a Barrio Bellavista, un antiguo sector de Santiago que comienza en el lado Norte del río Mapocho hasta la altura del Cerro San Cristóbal pero que cuando se formaba no era reconocido con el nombre por el cual lo llamamos hoy, sino, por el nombre de La Chimba, una palabra que deriva del quechua y que significa "la otra orilla" y que es adoptada en la época colonial, por sus ocupantes, familias de escasos recursos económicos que se asientan a vivir al abrigo del Cerro San Cristóbal


La situación empieza a cambiar en el siglo XVII con la subdivición de la chimba y el creciente interés de algunas personas por la vida campestre, motivando la compra de terrenos algunos muy grandes, se dice que el de mayor tamaño tendría 60 mt de ancho por 130 de fondo. Terrenos como este, daban cabida a grandes jardines y plantaciones, por otro lado la proximidad física de una casa con otra favoreció la vida social en algunos sectores, como sucedió en calles Dardigñac, Loreto y Santa Filomena. 


Recién en el año 1779 se inaugura el Puente cal y Canto el cual fue posteriormente demolido, pero se abren las puertas a la urbanización en ese apartado sector, convirtiéndose rápidamente en un sector de residencia para la aristocracia afín con las letras, la pintura, y el arte en general, también llegaron familias muy católicas, lo que explicaría la construcción en el sector de la primera Escuela Normal de Arzobispado, para instruir a los profesores católicos, entre otras instituciones y así de apoco la población aristócrata de la época se empieza a apoderar del sector, construyendo hermosas casas como la de nuestra primera imagen una casona que sus dueños deciden a principios de 1900 poner e venta colocando un anuncio en la revista zig-zag que decía:


SE VENDEN ESTAS DOS ESPLENDIDAS CASAS.


Calle Dardignag nums 236-242. 


en 36,000 c/u.


Tienen: 16 departamentos, piezas decoradas y con parquets, hall, entrada de servicio, alcantarillado. Carros: Catedral, Bella-vista y Purísima a menos de una cuadra. Queda a menos de una cuadra del nuevo Palacio Museo. Se dan facilidades para el pago.


Tratar: VIDAURRE N° 1671


Ante la curiosidad que me invadió, decidí saber un poco mas, saber específicamente si estas direcciones y/o propiedades aun existían, para lo cual me dirigí al google maps obteniendo resultados sorprendentes, efectivamente estaban aun las direcciones señaladas vigentes pero mas importante aun las propiedades, pero solo una de ellas se conserva casi idéntica a como se ve en el antiguo anuncio. Mientras observo las imágenes satelitales, aun mas me sorprendo al darme cuenta que yo conozco una de las fachadas, específicamente la de la casa blanca, por lo que rápidamente me pongo a revisar mi material fotográfico que logramos con Alejandro cuando salimos a reportear la ciudad y la encuentro el día 7 de septiembre habíamos estado recorriendo a pie, como siempre este sector de la capital y he aquí la foto de la casa como esta hoy:
Casa Dardignac 236. en la actualidad.



Aun es posible rescatar algunos lugares de nuestra ciudad, esperamos que las autoridades y la misma ciudadanía sepa valorar y respetar la historia y herencia del pasado. Es posible crecer sin perder aquello que nos ayudo a ser lo que somos hoy, técnicas de innovación y modernidad, perfectamente pueden convivir con el pasado. 


No es un gran hallazgo el que les traigo esta vez, pero si emocionante el ejercicio que he realizado. Espero repetirlo con el mismo éxito en alguna otra ocasión. sin mas que decir me despido por ahora de ustedes y hasta la próxima...


Kta.





Fuente: http://guiabellavista.com/nosotros/ ; "El Barrio Belavista en los procesos de Modernización",  2003; Maira Arriagada, Cap II: La historia del Barrio Bellavista, Emplazamiento de congregaciones religiosas y de casas quintas de la aristocracia santiaguina, Pag 12. Memoria para optar a titulo de socióloga Universidad de Chile: Facultad de Ciencias Sociales ; Revista Semanal Ilustrada Zig - Zag N° 241 (principios del 1900), pagina 9. Editores propietarios, Empresa "Zig-Zag ) ; https://maps.google.cl/maps?safe=active&q=dardignac+236&ie=UTF-8&hq&hnear=0x9662c597be630387%3A0xaa7c152e66ca787%2CDardignac+236%2C+Recoleta%2C+Regi%C3%B3n+Metropolitana&gl=cl&ei=2e1JUuv3KIv68QTTvICoAw&ved=0CC4Q8gEwAA